Loading...

La ley de señas de identidad obligará al sistema educativo a respetar la individualidad del valenciano

Política lingüística

El borrador de la futura ley reconoce expresamente la capacidad docente de Lo Rat Penat y la RACV en la divulgación y defensa de la lengua valenciana

El president de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, presenta la campaña institucional con motivo del 9 d'Octubre, en el Palau de la Generalitat. 

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

El borrador de la futura ley de señas de identidad prometida por Carlos Mazón en el debate de Política General (también fue una promesa de la campaña de 2023) prevé toda una serie de iniciativas para “defender la individualidad” del valenciano y recuperar “el uso popular del valenciano”. La normativa señala que “todas las instituciones de la Generalitat, los poderes públicos, el resto de administraciones públicas, el sistema educativo y los medios de comunicación públicos, entidades, organismos y empresas de titularidad pública o que cuenten con financiación pública, deberán adecuar sus actuaciones al pleno respeto de la individualidad y singularidad de la lengua valenciana”. Una singularidad que, como se expresa en la normativa, la diferencia respecto “a las demás lenguas del Estado”.

Especialmente relevante es la mención al sistema educativo, ya que, en la actualidad, se explica y se estudia la unidad de la lengua tal y como establece el consenso académico y filológico. Por ello, será importante ver cómo se implementa esta adecuación de las actuaciones que reclama el texto. La norma sí que señala que la aplicación de la misma se hará sin perjuicio de los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 20.1 de la Constitución Española que comprende el derecho a la libertad de expresión, el derecho comunicar o recibir una información veraz o a la libertad de Cátedra.

Lee también

La futura ley de señas de identidad prohibirá dar ayudas a quienes equiparen valenciano y catalán

Hèctor Sanjuán

Como explicaba este periódico, la futura ley que promueve el PP de Carlos Mazón prohibirá dar ayudas a quienes equiparen valenciano y catalán y prevé un régimen sancionador contra quienes atenten contra las señas de identidad.

Además, a nivel educativo se quieren introducir importantes cuestiones que, si bien se pusieron sobre el papel en la anterior ley de señas de identidad promovida por el gobierno de Alberto Fabra, su pronta derogación impidió que se pusieran en marcha. Así, se vuelve a insistir en “reconocer expresamente la capacidad docente que desarrollan la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) y la asociación cultural Lo Rat Penat en la divulgación y defensa de las señas de identidad del pueblo valenciano y, en especial, de la lengua valenciana”. Ambas entidades defienden una normativa lingüística diferente a la oficial de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) que, según el Estatut d'Autonomia, es la entidad que tiene “la función de determinar y elaborar la normativa lingüística del idioma valenciano”. Preguntados en el Consell sobre si eso permitirá la homologación de los títulos de valenciano de ambas entidades, desde el ejecutivo autonómico no se ha dado una respuesta aclaratoria.

El espíritu de la ley apuesta por promover “el valenciano popular” de la RACV y Lo Rat Penat frente a las normas de la AVL

A lo largo de todo el texto, la futura normativa subraya la necesidad de promover “la recuperación del uso popular del valenciano, investigándolo, fomentando el uso del léxico, formas y gramática popular y tradicional”. Una apuesta por el valenciano popular que recuerda a la apuesta del presidente de la Diputación, Vicent Mompó, de acercarse a lo que él llama “el valenciano del pueblo”. 

Lee también

La Diputación impulsa la tercera vía y hará publicaciones en el “valenciano del pueblo”

Hèctor Sanjuán

Para ello, la ley de señas de identidad quiere que se promuevan las actuaciones de “aquellas asociaciones que tradicionalmente lo defienden y especialmente la de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana y Lo Rat Penat”. Ambas entidades aparecen como referentes del valenciano, mientras que en ningún momento del texto se nombra a la Acadèmia Valenciana de la Llengua, con la que el Consell de Carlos Mazón ha abierto una importante batalla lingüística y presupuestaria.