'Aquasoc', una herramienta para enseñar a los municipios a gestionar riesgos como la dana
Lecciones de la dana
Un equipo de sociólogos de la Universidad de Alicante pone en marcha una web de acceso abierto para que los Ayuntamiento evalúen y mejoren su capacidad de reacción ante inundaciones
Un hombre junto a varios coches amontonados en una zona afectada por la DANA, a 16 de noviembre de 2024, en Sedaví, Valencia.
¿Qué pueden hacer las Ciencias Sociales en el análisis y gestión del riesgo de inundación más allá de su labor teórica? Hace muchos años que en la Universidad de Alicante, una zona históricamente expuesta al peligro de las riadas, inherente a su clima y orografía, vienen reflexionando sobre la manera de reducir la distancia entre lo académico y la cotidianeidad de la calle, de los ayuntamientos, de la ciudadanía.
En concreto, el Observatorio Socioeconómico de Inundaciones y Sequías se encargó, por ejemplo, de la elaboración de una biblioteca de mensajes de alerta, tras la dana que afectó a la Vega Baja en 2019, cuya utilización quizá hubiera mejorado la forma en que se gestionó la comunicación del riesgo el 29 de octubre en Valencia.
El Observatorio Socioeconómico de Inundaciones y Sequías se encargó, por ejemplo, de la elaboración de una biblioteca de mensajes de alerta tras la dana de 2019
Por eso nace 'Aquasoc', una herramienta de acceso abierto diseñada para ayudar a evaluar y gestionar los impactos sociales de inundaciones, desarrollada a partir de los resultados del proyecto I+D+i “Herramientas para la prevención y gestión de los impactos sociales de inundaciones en áreas litorales”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Como explica la profesora Guadalupe Ortiz, que dirige el proyecto junto a Antonio Aledo, se trata de “contribuir a reducir esta distancia entre la producción científica y la práctica política en la gestión del riesgo de inundaciones”.
Se trata de “contribuir a reducir la distancia entre la producción científica y la práctica política en la gestión del riesgo de inundaciones”
A través de un trabajo de campo muy extenso, los expertos catalogaron 72 impactos sociales producidos en diferentes catástrofes, ordenados en siete grandes dimensiones, y 43 capacidades sociales, esto es, capacidades relativas al conocimiento ante la inundación, actitudinales y psicológicas, relativas a redes comunitarias, capacidades comunicativas y tecnológicas, recursos materiales, relativas a servicios esenciales y actividades productivas, y cómo de preparadas están las instituciones y su capacidad de gobernanza.
Su objetivo principal es “facilitar una gestión preventiva de los impactos sociales de las inundaciones, fortaleciendo las capacidades de preparación y respuesta comunitaria e institucional”
Aquasoc está diseñada para que el usuario -ayuntamientos y gestores de riesgos- realicen primero una autoevaluación
Aquasoc está diseñada para que el usuario -ayuntamientos y gestores de riesgos en general- realicen en primer lugar una autoevaluación de impactos sociales de inundaciones, cómo estos eventos han afectado o pueden afectar a su municipio. Además, ayuda a conocer y evaluar las capacidades sociales que un municipio tiene o debe tener para prevenir, afrontar o minimizar los impactos sociales diagnosticados. Y propone líneas de acción concretas para el desarrollo de las capacidades sociales municipales frente a eventos de inundación.
La herramienta, de acceso sencillo, abierto y gratuito, se presentó ayer en el transcurso de una jornada sobre las lecciones aprendidas en la dana de Valencia 2024, que reunió a expertos en cambio climático, gestión de emergencias y resiliencia social en el Palacio de Congresos del Colegio de Médicos de Alicante.