De coches a tanques: el clúster valenciano del automóvil ya tantea el sector militar

Automoción

AVIA presentará en breve un estudio elaborado junto a la Conselleria de Innovación sobre sus capacidades para dar el salto en plena crisis de la automoción por la bajada generalizada de las ventas

Uniformes de mandos militares en la Academia de Infantería del Ejército de Tierra, a 9 de noviembre de 2023, en Toledo, Castilla-La Mancha (España). Robles se ha reunido hoy con una representación del personal ucraniano que se encuentra recibiendo formación en el 'Toledo Training Coordination Centre' (TTCC), dentro de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo a Ucrania (EUMAM UA), durante una visita a la Academia de Infantería del Ejército de Tierra.

Uniformes de mandos militares en la Academia de Infantería del Ejército de Tierra, a 9 de noviembre de 2023, en Toledo, Castilla-La Mancha (España) 

Mateo Lanzuela / Europa Press

En plena “bajada del nivel de volumen de negocio”, en palabras de Francisco Segura, presidente del clúster de la automoción y la movilidad valenciano (AVIA), sus empresas están buscando nuevos mercados y, entre ellos, el militar se plantea como una oportunidad plausible. “La mayoría de las empresas de AVIA tiene una una grandísima capacidad para trabajar en el sector de la defensa”, asegura a Guayana Guardian el presidente de este clúster, que representa el 8% del PIB industrial de la Comunidad Valenciana y que genera 15.000 empleos entre directos e indirectos. La asociación avanzó ayer que tiene entre manos un estudio, elaborado junto a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que confirma la capacidad de la industria de la automoción valenciana para diversificar hacia el sector de defensa. La fecha de presentación no se ha concretado. 

Sin embargo, Segura se muestra “muy satisfecho” por las conclusiones del mismo y enumera las capacidades del sector, “puntero en IA y especialista como fabricantes de piezas, materiales, plásticos y a nivel de transformación, tanto en diseño como fabricación”. Una batería de virtudes que según el empresario se lo pone fácil al sector para competir en el sector militar, en pleno contexto internacional de rearme. 

La mayoría de las empresas de AVIA tiene una una grandísima capacidad para trabajar en el sector de la defensa”

Franscisco Segura, presidente de AVIA

El estudio ha analizado una treintena de empresas asociadas de AVIA -son más de un centenar en total- y concluye que muchos de los fabricantes de componentes, ingenierías y servicios, todos integrados en la cadena de suministro, ya cuentan con el saber hacer y el conocimiento industrial y tecnológico para saltar al sector de la defensa con adaptaciones, relativamente ligeras.

Además, plantea la acción sobre las empresas para penetrar en el sector de defensa en un margen de entre 6 meses y dos años y también identifica las principales debilidades para dicha diversificación. Entre ellos, asume Segura, la certificación especializada del sector, en la que el clúster no es especialista. “Es cierto que es un escollo, pero por otro lado ya tenemos una grandísima experiencia en un sector tan exigente como el del automóvil. Claro que en estos momentos no tenemos esas certificaciones, pero que las tendremos es segurísimo”, explica el empresario. 

Otras adaptaciones que deberá superar el sector son las adaptaciones cortas de producción, o trabajar la resistencia de los componentes a entornos “extremos y hostiles”, como las variaciones de temperaturas, vibraciones o impactos, entre otros.

Lee también

Foment quiere que el 20% de la inversión en defensa española sea en Catalunya

Anna Buj
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre

Días atrás se conocía que la patronal catalana Foment del Treball apuesta por impulsar un “hub catalán” de empresas estratégicas de defensa y seguridad para aprovechar los planes españoles y europeos de apostar por el rearme del continente. Un interés en la conversión industrial -Josep Sánchez Llibre dijo que para Catalunya este “será el gran proyecto europeo de la transformación de la industria”- que en AVIA también observan con optimismo y que Segura certifica ya están haciendo algunas empresas de la Comunidad Valenciana. Participación en ferias o eventos relacionados con el sector militar son algunos de los pasos iniciáticos que están dando las compañías valencianas, sobre las que opina existe la necesidad de “ser ágiles y encontrar la mejor manera de desarrollar nuestras capacidades”, señala. 

El presidente de AVIA recuerda que la industria del automóvil en la Comunidad Valenciana lleva años trabajando en la diversificación. “Estamos en un momento de transición hacia un vehículo eléctrico que sí o sí se se está produciendo ya, aunque más lenta de lo que imaginábamos. Y aunque el cambio tecnológico no nos preocupa, sí que ha habido un parón importante en las ventas y la entrada de otros actores, especialmente los asiáticos”, describe. Es en este conexto que describe Francisco Segura que se inserta la puerta que ahora abren al sector militar, donde otras firmas valencianas, como Caleblas, también tantean de cara al futuro. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...