Gema Herrerías, farmacéutica: “Los exosomas pueden usarse en medicina estética, pero con consentimiento informado del paciente”

Belleza

Estos pequeños componentes extracelulares se han convertido en la última revolución de la medicina estética

Gema Herrerías, farmacéutica:

Gema Herrerías, farmacéutica: “Los exosomas solo se pueden aplicar de manera tópica”.

Terceros

La imagen, el envejecimiento de la piel, el aspecto de nuestro cuerpo; la apariencia y verse lo mejor posible son una prioridad para muchos. En medicina estética, además, se pueden encontrar numerosas técnicas que ayudan a conseguir esos resultados deseados para lucir mejor que nunca.

Una de las más novedosas es la basada en exosomas, que consisten en unas pequeñas vesículas que contienen proteínas -ADN y ARN-, liberadas por las células para comunicarse entre sí y desencadenar procesos regenerativos; utilizadas para mejorar la piel o el cabello. Se descubrieron hace décadas, pero no ha sido hasta hace relativamente poco que estos componentes han despertado el interés de la comunidad científica.

Horizontal

Célula secretando exosomas

Terceros

Estos componentes extracelulares contienen proteínas, aminoácidos, lípidos y péptidos, entre otros; superando a otros utilizados hasta el momento, como el plasma rico en plaquetas (PRP), siendo capaces de reprogramar células circundantes para estimular la curación y reducir la inflamación.

Entre otros beneficios, los exosomas ayudan a la regeneración dérmica integral, son un completo antioxidante, actúa de manera efectiva contra las manchas, mejoran poros, cicatrices, rojeces o ayudan en patologías inflamatorias como dermatitis atópica, psoriasis o rosácea, por su capacidad inmunoreguladora; además de aumentar la cantidad de fibroblastos, colágeno y elastina, esenciales para mantener una piel sana

Tratamiento capilar con Exosomas, la regeneración capilar ha llegado para quedarse

Tratamiento capilar con Exosomas, la regeneración capilar ha llegado para quedarse

Clínica Capilar IMD / Europa Press

El problema, su aplicación es todavía limitada, pues solo está permitida de manera tópica. El tratamiento puede realizarse mediante microagujas, pero de hacerse con agujas es importante que su uso inyectable no está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento.

Tal y como explica la farmacéutica Gema Herrerías, en España y Estados Unidos se utilizan aplicados de forma tópica favoreciendo su penetración mediante dispositivos de microagujas, láser fraccionado o equipos de mesoterapia virtual. 

“Los exosomas no se pueden inyectar porque no hay ensayos clínicos de calidad que avalen su seguridad, ni la dosis, ni la eficacia médica”, insiste la experta. “Aún así hay clínicas que lo aplican con agujas y esto no está autorizado, por lo que se considera uso experimental, por lo que deben de contar con el consentimiento informado del paciente”.

Correcto procedimiento de aplicación de exosomas en la piel

  1. Limpieza y anestesia local.
  2. Tratamiento personalizado (láser, radiofrecuencia).
  3. Aplicación de exosomas y mascarilla de factores de crecimiento.
  4. Finalización con crema de protección solar.
Una forma más segura para broncear la piel que exponerse al sol.

El tratamiento con exosomas está indicado en todos aquellos tratamientos en los que se quiera y necesite mejorar la calidad de la piel.

Unsplash

El tratamiento con exosomas puede realizarse en cualquier tipo de piel, ya que trata diferentes necesidades que requieren ser ‘eliminadas’ en distintos tipos y estados. Después del tratamiento, la piel está suave y 100% hidratada, aunque los resultados se perciben a los 2-3 días. No es un tratamiento doloroso, se aplica anestesia previa y se puede hacer vida normal al acabar el protocolo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...