Dr. Jaime Tufet, especialista en medicina estética: “La hialuronidasa es una herramienta necesaria para cuando existen problemas por los implantes de relleno con ácido hialurónico. Es el antídoto”

Belleza

Los doctores Jaime Tufet y Enrique Fernández Romero, responsables de la Comisión Permanente de Efectos Adversos de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), explican cuál es el uso correcto de esta enzima

El doctor Jaime Tufet es especialista en medicina estética

El doctor Jaime Tufet es especialista en medicina estética

Clínica Tufet

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) alertaba recientemente del uso incorrecto de la hialuronidasa en tratamientos estéticos. Como apuntaba el organismo público, en los últimos meses se ha detectado un aumento de esta enzima en procedimientos que se centran en corregir complicaciones o resultados insatisfactorios de los implantes de relleno a base de ácido hialurónico.

La hialuronidasa está presente en el mercado tanto en forma de producto cosmético como inyectable. Solo los centros médicos pueden aplicarla como material de inyección, pero se han detectado casos de inyección en centros de belleza que no tienen un profesional médico y también se ha detectado que algunas clínicas han usado hialuronidasa comercializada como cosmético, lo cual no está permitido en la legislación y supone un riesgo grave para la salud pública.

El aumento de labios con ácido hialurónico es uno de los tratamientos estéticos más demandados

El aumento de labios con ácido hialurónico es uno de los tratamientos estéticos más demandados

Cedida

La Vanguardia ha hablado con los doctores Jaime Tufet y Enrique Fernández Romero, responsables de la Comisión Permanente de Efectos Adversos de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) y miembros de la Junta directiva, sobre esta advertencia de la AEMPS y de cuál es el uso correcto de esta enzima.

Doctor Tufet, ¿Qué es la hialuronidasa?

De manera abreviada, podríamos decir que es el antídoto del ácido hialurónico (AH). La hialuronidasa es una enzima -proteína que facilita una reacción química- que fracciona el AH para provocar su disolución y rápida absorción por el organismo.

La hialuronidasa está en nuestro cuerpo de forma natural localizada en piel, testículos, placenta, ojos y ciertos fluidos corporales. Por ejemplo, está en los espermatozoides y su acción es la de favorecer la penetración en el óvulo. En situaciones de cáncer o infecciones puede aumentar su producción y provocar alteraciones en los tejidos que agravan el pronóstico de la enfermedad. En nuestro organismo es una enzima imprescindible para el desarrollo de funciones habituales. Por contra, cuando hablamos de hialuronidasa farmacológica, su uso debe ser el estrictamente necesario a las dosis precisas.

El doctor Jaime Tufet es especialista en medicina estética

El doctor Jaime Tufet es especialista en medicina estética

Clínica Tufet

Doctor Fernández, ¿Cuál es la función principal de la hialuronidasa en medicina estética?

La hialuronidasa externa soluciona los problemas que nos haya podido producir el ácido hialurónico que hemos inyectado en cualquier tratamiento estético.

Entonces, ¿cuáles son los beneficios en tratamientos eséticos?

Dr. Tufet- Es una herramienta necesaria para cuando existen problemas por los implantes de relleno con ácido hialurónico. Funciona a modo de antídoto en una consulta de medicina estética donde se realicen este tipo de procedimientos. Su uso se plantea en dos tipos de escenarios: a modo de urgencia, cuando el médico estético ha introducido ácido hialurónico en un vaso sanguíneo, a modo de embolia, o cuando ha introducido ácido hialurónico en exceso produciendo una compresión, y a modo no urgencia, que es cuando aparecen nódulos al cabo de tiempo, e intentamos disolver el ácido hialurónico. En este caso, estos nódulos se van a presentar con mucha mayor frecuencia, en aquellos ácidos hialurónicos modificados, es decir con la adición de un producto químico o agente reticulante, para que dure más tiempo el efecto en nuestro organismo.

Esto se está viendo con frecuencia en esos ácidos hialurónicos con mucha química añadida, y es estos casos, el problema reside en la propia acción de la hialuronidasa. El gran problema reside en ese complejo de agente químico unido al ácido hialurónico, donde la hialuronidasa actúa en mucha menor medida y nos acarrea problemas.

El doctor Enrique Fernández Romero en su Centro Médico Integral

El doctor Enrique Fernández Romero en su Centro Médico Integral

Cedida

¿Cómo se aplica en el paciente?

Dr. Tufet- Cuando es una urgencia no tenemos tiempo para realizar una prueba de alergia en el antebrazo y lo introduciremos directamente en la zona afectada. Si no es una urgencia, la buena praxis consiste en realizar una prueba de alergia en el antebrazo, y esperar mínimo una hora por si hay reacción (induración), aunque lo mejor sería hacerlo al día siguiente (estamos hablando de un producto recombinante que puede dar reacciones alérgicas). Posteriormente, con una ecografía guiada introduciremos el antídoto (hialuronidasa) directamente en el nódulo que queremos disolver.

Recientemente la AEMPS ha advertido sobre la necesidad de realizar un uso correcto de la hialuronidasa, ¿cómo podemos saber si se está haciendo un uso adecuado?

Dr. Fernández- El problema reside en la formulación magistral -lo hacen las farmacias- de hialuronidasa. Esto en España está prohibido y uno puede tener una sanción importante al respecto. La AEMPS autorizó en el año 2023 el uso de la misma tras un MSE (medicamento en situaciones especiales) única y exclusivamente para los médicos formados en medicina estética, en un centro médico debidamente homologado (la autorización se da a un centro dirigido por un médico, donde conste una unidad de medicina estética). Nadie más en este país posee dicha autorización. Este medicamento se hace en el extranjero y es importado por esta vía, con la autorización de la AEMPS, a este tipo de centros médicos.

Tras mucha lucha, el Servicio de Farmacovigilancia de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), que lidero junto con el dr. Jaime Tufet, recibió la autorización de la AEMPS, con el fin de regular este tipo de situaciones por el bien de los pacientes que demandan tratamientos de medicina estética con infiltraciones de ácido hialurónico.

Lee también

¿Cuáles son los riesgos para el paciente de un uso inadecuado de la hialuronidasa?

Dr. Fernández- El uso no autorizado puede dar reacciones y efectos secundarios en el paciente. Además, puede suponer una sanción importante para el centro y para el sanitario que la posea, porque como medicamento inyectable, toda fórmula magistral con hialuronidasa está totalmente prohibida en España.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...