Loading...

El psicoterapeuta Mario Guerra revela por qué explica por qué 'autosabotearnos' no es un defecto de nuestra personalidad: “Como dos radios al mismo tiempo”

Salud mental

El acto de obstaculizarse a uno mismo es común, pero según el psicólogo Mario Guerra, se puede trabajar para odificarlo

Muchos se ponen trabas a sí mismos y se ven incapaces de alcanzar sus metas.

Pexels

Seguro que más de una vez te has parado a pensar que el motivo por el cuál no acabas consiguiendo tus metas es porque te encuentras con algún tipo de obstáculo, pero es más complicado más uno descubre que ese gran escollo en medio del camino es uno mismo. ¿Conseguir las metas que uno se propone o dejar esos sueños atrás y seguir donde estamos?

En más ocasiones de las que les gustaría, las personas se ven en este tipo de encrucijada. En algunos casos, las circunstancias no les favorecen; en otros, la propia persona se interpone, por miedo a los posibles cambios que las decisiones puedan traerle en un futuro. Así, llega la indecisión, el quiero, el no quiero: el autosabotaje.

Muchas veces no arriesgamos por miedo.

Pexels

En realidad, el autosabotaje y todas las conductas relacionadas con ello son actos inconscientes que aparecen en esos momentos que pueden suponer un cambio trascendental en la vida de una persona. Es ese “obstáculo” que algunas personas se ponen ante la consecución de ciertas metas o logros, en forma de manipulaciones inconscientes que les mantienen en su zona de confort.

Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, esto no es un defecto de la personalidad. Aquellos que dicen eso de “siempre tiendo a autosabotearme” no están del todo en lo cierto. Tal y como explica el psicólogo Mario Guerra, si alguna vez sientes que vives en una especie de guerra civil interna, no eres el único.

El psicoterapeura Mario Guerra explica en qué consiste el autosabotaje.

instagram.com/marioguerra

“Por un lado, está esa parte tuya que sueña, que anhela, que visualiza ese gran cambio en tu vida”, comienza explicando el terapeuta, que señala que, en el otro lado, está ese “saboteador interno” que “siempre encuentra la excusa perfecta, la razón brillante para no dar el paso” y así mantenerte en esa zona de confort donde todo resulta más sencillo y sin riesgos.

Según Guerra, lo primero que tendríamos que preguntarnos es por qué nos pasa esto y analizar por qué parece que una parte de nosotros quiere avanzar mientras que la otra, al mismo tiempo, nos detiene. 

“Cuando nuestras acciones no coinciden con nuestros pensamientos experimentamos un malestar psicológico”, explica el psicólogo, que pasa a dar un ejemplo práctico. “Digamos que es como tener dos radios sonando en diferentes canciones, pero al mismo tiempo dentro de la cabeza”.

Este fenómeno, como indica el experto, no tiene nada que ver con la personalidad de cada uno, sino que es algo derivado de la biología evolutiva. “Nuestro cerebro está programado para mantener un equilibrio entre la búsqueda de oportunidades y la evitación de riesgos”, explica. 

“Es lo que en psicología llamamos la ambivalencia adaptativa. Es parte del ser humano, de tener una mente compleja capaz de ver múltiples perspectivas simultáneamente”.

La clave para acabar con el autosabotaje, sin embargo, es algo difícil de comprender. El por qué, pues es precisamente porque no está en eliminarla, como explica el terapeuta. “Al menos, no por completo”, señala, añadiendo que lo importante es “aprender a navegar a través de ella como quien cruza con confianza a través de una tormenta”.

Guerra añade que este cambio “no requiere estar al 100% seguro de las cosas, solo requiere estar suficientemente decidido”. Así, será más fácil reconocer los signos que llevan a uno de esos momentos de automanipulación para poder evitarlos y conseguir más fácilmente aquello que uno se proponga.