Una psicóloga emocional revela cómo enfrentar aquellas situaciones traumáticas que nos superan: “Víctima, afectado o superviviente”

Salud mental

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática habla de cómo se pueden sanar los traumas

La doctora

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática en 'Tenía la duda', con Judith Tiral.

Terceros

Muchas personas llevan consigo una pesada mochila a todas partes. Es invisible, pero quien la lleva haría lo que fuese por poder librarse de ella. Los traumas psicológicos afectan, y aunque muchos se pueden curar con el tratamiento adecuado para que la persona pueda vivir su vida en plenitud, son complicados de superar.

Los traumas no dejan de ser experiencias, aunque amenazadoras y dolorosas para quien la vive. Afectan al bienestar físico y emocional de tal manera que la persona sufre una serie de consecuencias que hacen que no pueda funcionar con normalidad en su día a día.

El apego desorganizado es otro tipo de apego inseguro, marcado por una infancia de abusos y trauma.

El apego desorganizado es otro tipo de apego inseguro, marcado por una infancia de abusos y trauma.

Getty Images/iStockphoto

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática y autora del libro ¿Cuánto pesa tu mochila?, se sienta a hablar de situaciones complicadas en el podcast Tenía la Duda con Judith Tiral, asegurando que “nos puede pasar a todos y cada uno de nosotros”. Ahora bien, la forma en que nos afecta difiere, pues una situación traumática no genera las mismas consecuencias en todas las personas. Características de la persona como la resiliencia, cómo se vive o vivencias anteriores serán determinantes.

“El trauma no es recuerdo, te hace revivir ese momento y desarrollas síntomas, por lo que cada vez comienzas a evitar lugares, personas o cosas que te lo recuerden y se van aislando más”, continúa explicando la especialista. “Algo que parecería sensato, porque así dices ‘bueno, así no tengo reexperimentaciones’, pero que hace todo lo contrario, pues el cerebro no puede coger nueva información y no entiende que ya no estás en peligro y sigue agitado”, aclara.

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática en 'Tenía la duda', con Judith Tiral.

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática en 'Tenía la duda', con Judith Tiral.

'Tenía la duda' (PODIMO)

Esta alteración y aislamiento hace que la persona permanezca siempre en alerta, según explica la doctora Alicia Álvarez. “Estamos más irritables, tenemos insomnio, nos cuesta gestionar según qué cosas, estamos con una sensación siempre de tensión, te cansa más la gente, tienes menos paciencia”, señala. “Es un bucle. Es como si siempre estuvieras en peligro. No estás en paz nunca”.

Cuando te pasa algo de estas características, tú eliges: puedes ser víctima, afectado o superviviente.

Alicia Álvarez

Por suerte, como dice la doctora, con ayuda de las terapias adecuadas, este tipo de complicados momentos se pueden superar. Las personas que sufren un trauma psicológico suelen manifestar esta patología a través de cosas más somáticas, como el insomnio, pesadillas, ansiedad, nerviosismo, la hiperalerta, indiferencia emocional y culpa o vergüenza por la situación.

“Cómo sanar se puede educar, entrenar y fortalecer”, dice la especialista. “La resiliencia es una capacidad. Todos tenemos capacidad resiliente. Lo único que a veces está en mejor o peor forma”, explica.

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática en 'Tenía la duda', con Judith Tiral.

La doctora Alicia Álvarez, psicóloga experta en memoria emocional traumática en 'Tenía la duda', con Judith Tiral.

'Tenía la duda' (PODIMO)

Entre otras cosas, la doctora asegura que factores como la socialización, hacer deporte o actividades al aire libre ayudan a que la resiliencia esté en su mejor forma. “Muchas de las cosas que nos producen bienestar ayudan a que estemos más preparados para enfrentar lo que sea”, asegura la especialista, que insta a incorporar estas prácticas en el día a día de quienes pasan por momentos difíciles.

La especialista aboga por acabar con la disociación, uno de los síntomas más asociados a este tipo de situaciones y muy utilizado por el cerebro para “aislarse” de lo que sucede para no reconocer los problemas, alejándose de esas emociones negativas.

“Tu cerebro se bloquea, no quiere que recuerdes lo malo”, explica la experta. “Tu cerebro te protege para que no te enteres de muchas cosas, pero eso no significa que no haya pasado o que no tengas memoria traumática de ello o que tu cuerpo haya quedado condicionado”.

Álvarez es clara: “Cuando te pasa algo de estas características, tú puedes ser víctima, afectado o superviviente. Nos pasa algo y todos nos ponemos en una de ellas. Ser superviviente siempre es más dinámico, sigues avanzando. Has salido”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...