Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona con doctorado cum laude, además de antiguo jefe de Cirugía Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Manuel Sans Segarra llega investigando durante décadas la relación que existe entre el alma -la supraconciencia, como el especialista la ha denominado- el cuerpo y la mente.
“Lo peor que puede hacer un ser humano es, sobre todo, sentarse en la tele y tragar lo que sea. Es lo peor que se puede hacer. Hay que hacer funcionar esta continuamente”, asegura el reputado cirujano, refiriéndose a la mente y a la memoria.

¿Es bueno ver televisión?
“La memoria se trabaja como cualquier actividad anímica”, explica Sans Segarra, que insiste que para desarrollar la neuroplasticidad y neurogénesis del cerebro se necesitan hacer varias cosas. “Primero, vida sana”, dice, señalando que la alimentación equilibrada -a nivel cualitativo y cuantitativo- es fundamental; al igual que el ejercicio. “El que le guste, pero de manera constante y repetida”.
Como segundo punto, la actividad para el intelecto. “Leer, estudiar, memorizar, tocar un instrumento, viajar”, enumera Sans Segarra. “No hacer siempre lo mismo”. En tercer lugar, el experto pone sobre la mesa la necesidad de mantener las relaciones interpersonales. “Social, por intercambio energético”, explica. “De esta manera desarrollas todas tus aptitudes neurológicas”, insiste.
Según Sans Segarra, los seres humanos “nos atrofiamos con el tiempo” y podemos perder neuronas “por falta de irrigación cerebral”. “Pero con la neuroplasticidad, neurogénesis, compensamos haciendo nuevas conexiones y haciendo nuevas neuronas”, apunta el experto.
Un consejo que han aplaudido sus seguidores, que reiteran los beneficios que algunas de las actividades mencionadas por el sanitario aportan a la mente humana. “La lectura es una opción muy importante, aunque sea media hora o una hora antes de dormir”, apunta uno. “Y quien dice la televisión, dice redes sociales”, insiste otro.

Ver televisión perjudica la memoria a cualquier edad.
Ver la televisión perjudica a la memoria, aunque suene dramático. Es más, según estudios recientes: estar frente al televisor más de tres horas y media al día perjudica la memoria verbal, relacionada con las palabras y el lenguaje.
No se trata de renunciar a contemplar imágenes en la pantalla. Por supuesto que la emisión de un programa de interés es una fuente de disfrute. Pero siempre con medida. La televisión ofrece cambios súbitos de luces, sonidos y acción que se reciben de una forma pasiva. El cerebro está alerta, pero poco concentrado
Estar frente al televisor más de tres horas y media al día perjudica la memoria verbal, relacionada con las palabras y el lenguaje
El especialista no podría estar más en lo cierto: según un reciente estudio de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, leer unos minutos antes de ir a dormir puede reducir los niveles de estrés hasta en casi un 70%. El simple hábito de coger un libro y sumergirse en una historia de ficción puede funcionar como una especie de “interruptor” para la mente, haciendo que desconectemos del día a día y preparemos el cuerpo para el descanso.
Un hábito que, además, ayuda a la regeneración de las células cerebrales mejorando la concentración, estimulando la creatividad y la imaginación, la memoria e incluso la calidad del sueño, combatiendo el insomnio. Como consejo, optar por libros físicos para evitar distracciones de dispositivos electrónicos.