Josep Maria Fericgla, doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona e investigador especializado en etnopsicología y estados ampliados de conciencia; es una de las personas con menos miedo a la muerte del panorama nacional. Así lo demostró en su visita al podcast Tengo un plan, presentado por Sergio Beguería y Juan Domínguez, donde habló largo y tendido sobre el tema.
El experto no solo se atrevió a comentar la edad a la que probablemente moriremos la mayoría de los seres humanos de las generaciones actuales, sino que incluso se atrevió a afirmar que es posible saber cuándo una persona va a morir. “El tema no tendría que dejaros mal cuerpo, porque vais a morir un día u otro”, aseguró Fericgla. “No hay que asustarse, pues solo hay dos cosas seguras: morir y pagar impuestos”.

Fericgla es doctorado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona.
Para el experto, se puede tener respeto, pero no miedo. “Todos los ritos del ser humano, en cualquier cultura, tienen este objetivo último: morir para volver a resurgir”, afirmó. “Todo tiene que ver con la intuición, que es la percepción de la realidad sin que pase por el intelecto, sin límites temporales ni físicos. Ahí es de donde sale el verdadero conocimiento”.
Para Fericgla, “la razón y la lógica racional se ha impuesto como 'reina', en lugar de la intuición, que es 'sirviente', y no al revés”, explica, dando ejemplos de otras sociedades que llegan a diferenciar hasta siete tipos de intuiciones distintas como formas de conocimiento más allá de la razón y la realidad objetivas.
Fericgla: “La muerte corporal solo es un cambio drástico de percepción. Cada forma de vida tiene una función energética”
Según Fericgla, en esta captación directa de la realidad es posible ver, por ejemplo, cuándo alguien va a morir o cómo será una persona cuando sea anciana. "Es posible saber cuándo alguien va a morir. Otra cosa es que me parece de mal gusto decirlo”, afirma.
“No es que sea algo extraordinario, pero con frecuencia tengo intuiciones”, confiesa, explicando que ha desarrollado la habilidad en base a la convivencia con culturas no occidentales durante años que obtienen su conocimiento más allá de la realidad.

Josep María Fericgla, fotografiado en su casa de Calella Para 'La Contra', en 2016.
“Me sucede con frecuencia que antes de que suene el teléfono ya sé que me va a llamar fulano. Es una capacidad que se puede desarrollar, pero una persona que tenga estas capacidades y un poco de madurez no va diciendo por ahí a la gente cuándo se van a morir ni cuando, es generar un mal estado anímico”.
La importancia de estar “en calma”
Para desarrollar la intuición, existen prácticas determinadas. El propio Fericgla imparte un seminario anual al que acuden personas de todo el mundo dispuestas a expandir su conocimiento. Sin embargo, el antropólogo advierte: la intuición en sí misma no se puede “desarrollar”.
“Se puede entrenar un estado intuitivo, favorecer las captaciones directas de la realidad y que lleguen a la conciencia. La mejor forma es meditando, tratando de calmar el ruido interno, nuestra 'guerra civil' interna, para permitir que emerjan estas captaciones directas de la realidad”, explica.

Muchos expertos recomiendan la meditación para estar en calma.
Según el experto, la meditación es una de las prácticas más necesarias en la actualidad, pues ese “chismorreo interno” es más ruidoso que nunca. “Nuestros antepasados pasaban mucho tiempo fuera, en la naturaleza. Era un estado de calma interior. Esto se ha perdido”, insiste. “Los estudios dicen que los estímulos que una persona recibía en seis semanas son los que recibe nuestro sistema nervioso actualmente en un día. Hace falta parar, más que nunca. Nos hemos olvidado de respirar”.