Borja Vilaseca, experto en autoconocimiento: “Ser feliz es fácil, pero estamos esclavizados por el pensamiento, que es egocéntrico y neurótico”

Sentirse bien

En un mundo dominado por el estrés, la ansiedad y la desconexión con nosotros mismos, Borja Vilaseca propone cuidar nuestro cuerpo, mente, espíritu y sistema nervioso para sentirnos felices 

Borja Vilaseca, experto en autoconocimiento: “Ser feliz es fácil, pero estamos esclavizados por el pensamiento, que es egocéntrico y neurótico”
Video

Borja Vilaseca, experto en autoconocimiento: “Ser feliz es fácil, pero estamos esclavizados por el pensamiento, que es egocéntrico y neurótico”

Llibert Teixidó / Propias

“Escritor, emprendedor social, activista educativo y agitador de conciencias”. Así se describe Borja Vilaseca. Comenzó su camino estudiando periodismo, pero su verdadera pasión por la escritura y el autoconocimiento lo impulsó a convertirse en un referente en el ámbito del crecimiento personal, divulgando sus ideas a través de ensayos y conferencias. Su última provocación llega en forma de libro: Ser feliz es fácil, una obra que él mismo califica como una “colleja existencial” y un manual para priorizar la paz interior, inspirarse y aprovechar cada experiencia para crecer y evolucionar.

Sin embargo, lejos de ser un libro más de crecimiento personal, hay algo profundo detrás de sus páginas: el cumplimiento de una promesa que se hizo a sí mismo tras escuchar las últimas palabras de su madre antes de fallecer: “Prométeme que tendrás compasión”. Desde entonces, cuenta a este diario, que lleva tatuada esta palabra en su cuerpo y en su vida, sin abandonar su carácter desafiante para inspirar a los demás a avanzar en una sociedad que define como un gran manicomio. Según Vilaseca, no estamos todos encerrados porque somos demasiados.

Borja Vilaseca

Borja Vilaseca presenta 'Ser feliz es fácil', un manual sencillo para disfrutar de la vida

Borja Vilaseca

El escritor sostiene que ser feliz es fácil, pese a que alrededor del 30 % de la población en España sufre algún problema de salud mental, siendo los más comunes la ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión. Aun así, alcanzar ese estado podría ser mucho más sencillo de lo que imaginamos. En un mundo con innumerables definiciones y percepciones sobre la felicidad, Borja la concibe como nuestra verdadera naturaleza, algo innato: “Es esa sensación interna que no depende de ninguna causa exterior. Cuando te sientes conectado contigo mismo y en paz. Pero, hoy en día, estamos profundamente desconectados, arrastramos un gran vacío y evitamos afrontar muchas emociones incómodas”.

La felicidad es algo innato, esa sensación interna que no depende de ninguna causa exterior

Para Borja, la razón por la que muchas personas no son felices radica, sobre todo, en la falta de educación emocional. “El sistema educativo industrial se forjó en el siglo XIX y quedó obsoleto hace décadas. Nos preparan para la prueba de selectividad, pero no para la vida. Como no hay autoconocimiento, estamos excesivamente identificados con nuestra mente y esclavizados por un pensamiento egocéntrico, negativo y neurótico”.

Nos preparan para la prueba de selectividad, pero no para la vida

Esa desconexión con uno mismo nos lleva a centrarnos en lo que nos falta o en lo que podría ser mejor o diferente, arrastrándonos a una visión victimista de la vida. La sociedad, dice, no es más que un reflejo de lo que somos y pensamos: “Hemos creado un sistema a imagen y semejanza de nuestro lado oscuro, de nuestra sombra, del ego humano. Ser feliz es fácil, pero decirlo hoy en día es una auténtica provocación, porque, en realidad, estamos sucumbiendo a la infelicidad”, explica.

Horizontal

Borja Vilaseca lleva tatuada la palabra compasión en su cuerpo y en su mente

Llibert Teixidó / Propias

Según relata, cometemos el error de quedarnos atrapados en pensamientos neuróticos y negativos, buscando siempre fuera de nosotros la solución a nuestros problemas existenciales. “Nos hemos convertido en una sociedad de drogadictos. Recurrimos a parches, adicciones y vicios porque, en ese hedonismo, solo estamos huyendo. Hemos construido una civilización entera para tapar el vacío, para encontrar alivio”, advierte. Solo cuando empezamos a conocernos realmente, adquirimos las herramientas necesarias para gestionar nuestras emociones y, con ello, ganamos energía y vitalidad. “Evidentemente, todos enfrentamos problemas, adversidades y cambios, pero la forma en que los gestionamos emocionalmente lo cambia todo”, destaca.

Nos hemos convertido en una sociedad de drogadictos, recurriendo a parches, adicciones porque estamos huyendo

Para escribir su último libro, Borja estudió a un grupo de personas a las que describe como genuinamente felices. Todas ellas cargaban con su propia mochila y provenían de entornos difíciles, pero compartían un rasgo en común: habían pasado por un proceso de transformación y sanación interior que les permitió gestionar mejor sus emociones y llevar una vida más serena y en paz. En el prólogo del libro encontramos una frase de Anthony de Mello que resume esta idea: “Cuando quitas las obstrucciones de los ojos, lo que queda es la vista. Del mismo modo, no tienes que hacer nada para ser feliz. Cuando quitas las obstrucciones de la mente, lo que te queda es la felicidad”.

Horizontal

Uno de los principales responsables de que no logremos separarnos de nuestra voz interior es el ego

Llibert Teixidó / Propias

Sin embargo, hay momentos en los que esas gafas empañadas que nos impiden ver la felicidad pesan demasiado. Sentimos que se aferran al puente de la nariz y que no hay forma de quitárnoslas. Eso sucede  a menudo, cuando, al intentar gestionar nuestras emociones, nos enfrentamos a una voz interior que nos critica, nos juzga e incluso nos hace sentir vergüenza por admitir que estamos pasando por un mal momento. Para luchar contra ella, Borja recomienda a sus lectores dejar de creer que son esa voz y empezar a analizarla desde un tercer plano. “Soy el que observa esa vocecita y, en la medida en que la vas observando—el tono, el contenido, lo que te vas contando—, empieza a cambiar”.

Si tú te crees lo que piensas, te vas a generar las emociones correspondientes

Solo entonces, explica, llega el momento en que nos convertimos en personas sanas y funcionales, dejamos de ser neuróticas y egocéntricas y comenzamos a cultivar un diálogo interno más amable, compasivo y equilibrado, lo que transforma nuestra realidad emocional. 

Vivimos en una sociedad mentalmente neurótica, porque hay un exceso de egocentrismo

Uno de los principales responsables de que no logremos separarnos de nuestra voz interior es el ego, al que Borja describe como un parásito psíquico que se adueña de nuestro diálogo interno y es la raíz de toda la neurosis, disfunción, sufrimiento y conflicto humano. “Vivimos en una sociedad profundamente enferma, mentalmente neurótica, porque hay un exceso de egocentrismo. No hemos hecho el gesto de mirarnos y cuestionar esta vocecita, cuestionar este ego y salir un poco de esta filosofía dominante que es el victimismo”, afirma con contundencia. El ejercicio de dejar de culpar al exterior y mirarnos hacia adentro es chocante y doloroso al principio, pero también necesario, al igual que el cuidado de nuestro cuerpo.

deporte

Vilaseca recomienda hacer deporte y apostar por una alimentación consciente que nutra el cuerpo

Li Zhongfei

Vilaseca recomienda hacer deporte y apostar por una alimentación consciente que nutra el cuerpo y favorezca la microbiota, ese ecosistema de microorganismos que actúa como un segundo cerebro. “Tenemos la alimentación descuidada, y no me refiero solo a la comida ultraprocesada de las grandes cadenas, sino al desconocimiento general sobre cómo alimentarnos correctamente, ya que solemos priorizar el gusto sobre el bienestar del estómago”. Además, señala que, para sentirnos bien con nosotros mismos, también es fundamental conectar con la naturaleza, descansar bien y dormir lo suficiente, algo que solemos descuidar en medio del ritmo frenético en el que vivimos. “No sabemos relajarnos, no sabemos parar, porque cuando lo hacemos, nos enfrentamos al caos interno que llevamos dentro. En definitiva, debemos fortalecer nuestro sistema inmunológico, que hemos dañado profundamente con nuestros hábitos actuales.”

Lee también

En un mundo que nos empuja al estrés, la ansiedad y la desconexión con nosotros mismos, Borja Vilaseca propone cuidar nuestro cuerpo, mente, espíritu y sistema nervioso a través del autoconocimiento para sentirnos felices y en paz. Porque, como dice el escritor, ser feliz sí que es fácil si miramos en nuestro interior, nos escuchamos y nos cuidamos. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...