Niños con altas capacidades: “No es que haya más casos, estamos empezando a ver lo que siempre ha estado ahí”

Psicología  

Este mes de marzo se ha conmemorado el día internacional de las Altas Capacidades, una jornada diseñada para dar visibilidad a este grupo que ha estado en el punto de mira de los estereotipos psicológicos

Un niño con un coeficiente intelectual más elevado que la media posee una excelencia innata o una gran facilidad para comprender uno o más conceptos

Un niño con un coeficiente intelectual más elevado que la media posee una excelencia innata o una gran facilidad para comprender uno o más conceptos

Getty Images

Ni élites académicas ni niños privilegiados, ser parte del colectivo de altas capacidades es mucho más que una etiqueta. Los términos para referirse a este extracto de la sociedad varían, algunos siendo más imprecisos que otros, pero en general ser un individuo con altas capacidades se refiere a poseer un talento innato en alguna área predeterminada – arte, música, matemáticas…- y ser identificado como una persona intelectualmente avanzada, un genio. Sin embargo, formar parte de los niños con altas capacidades equivale a someterse a un estrés e incomprensión constante por parte de otros colectivos, especialmente en el terreno educativo.

La neurociencia y la psicología han resultado infinitamente útiles a la hora de comprender la diversidad cognitiva, los trastornos como el TDA o las altas capacidades intelectuales son solo una pequeña cantidad de todo el cúmulo de información que se ha recopilado respecto a estos temas. No obstante, aun con ciertos conocimientos y consciencia social, las personas que pertenecen a estas categorías son a menudo estigmatizadas o encasilladas en conceptos negativos, en especial si la condición no se detecta a una edad temprana.

El talento de los futuros genios puede estancarse

Los Altas Capacidades pueden experimentar aburrimiento y desinterés en las aulas si estas no están capacitadas para enseñarles

Las personas con Altas Capacidades pueden experimentar aburrimiento y desinterés en las aulas si estas no están capacitadas para enseñarles

Pixabay

En España,  solo el  0,62%  de la población  ha sido calificada como individuos con altas capacidades. A nivel internacional la cifra no supera el 2%, lo que implica que en este mismo instante podrían existir unos 110.000 alumnos cuya capacidad intelectual pasa inadvertida por el personal educativo y, por lo tanto, no reciben una atención especializada indispensable para su correcto y completo desarrollo. Podrían perderse asombrosos talentos debido a la falta de identificación de estos individuos superdotados.

Incluso con el bajo rango de detección, sí que es cierto que actualmente hay mucho más reconocimiento y diagnóstico de que años atrás. Jana Martínez Piqueres, presidenta de la fundación Indifferent Minds, asegura que “actualmente no es que ahora haya más casos, sino que estamos empezando a ver lo que siempre ha estado ahí”. Hay avances en la materia de detección de altas capacidades, pero la propia presidenta afirma que hay mucho camino por delante pora recorrer antes de alcanzar todos los objetivos de integración y el potencial de estos niños prodigio.

No es que ahora haya más casos, sino que estamos empezando a ver lo que siempre ha estado ahí”

Jana Martínez PiqueresPresidenta de la fundación Indifferent Minds

Estos niños requieren de estimulación constante para poder desarrollar su creatividad y habilidades al máximo, sin caer en el aburrimiento y la perdida de interés  que suele derivar en el fracaso escolar. Una problemática muy común en los centros de estudios es la rigidez del sistema educativo y la falta de adaptabilidad para estos casos especiales.

Aprender de forma creativa es la mejor baza para educar a un Altas Capacidades

Aprender de forma creativa es la mejor baza para educar a un Altas Capacidades

ranczandras

Joseph Renzulli, psicólogo reconocido y director del Centro Nacional de Investigación sobre sotados y talentosos, considera que la clave para promocionar y rescatar las cualidades de los niños y jóvenes es a través de la potencialización de su producción creativa, al promover el compromiso de los estudiantes mediante diferentes tipos de enriquecimientos durante las lecciones. Eso sí, sin presionar en exceso, para no generar ansiedad.

Por otro lado, Sally M.Reis, profesora de la Universidad de Connecticut, ha realizado estudios referentes al bajo rendimiento de estudiantes con potencial, y su consejo radica en evitar las etiquetas y concentrarse puramente en el desarrollo social e intelectual. Los estudiantes aportan lo más valioso de sí mismos si están en el ambiente correcto.

El riesgo de las altas capacidades

Existen algunos riesgos durante la enseñanza de niños con un coeficiente intelectual por encima de la media, empezando porque habitualmente sus altas capacidades se traducen como TDA o asperger por un mal diagnóstico. Sin embargo, uno de los problemas más comunes es el acoso escolar, se calcula que un 67% de estos jóvenes talentos sufren el aislamiento y la violencia de sus compañeros.

El acoso puede iniciar en cualquier etapa estudiantil, pero suele ser entre los 11 y 14 años, un momento convulso para los jóvenes por su conflicto identitario. Es 2,5 veces más probable que un niño con altas capacidades experimente en algún momento de su vida esta problemática que no es novedad en el país.

Un 67% de alumnos con altas capacidades sufren acoso escolar

Las principales características que hacen que los superdotados sean susceptibles a la intimidación y el maltrato en las aulas, abarcan desde poseer una madurez cognitiva avanzada que no está al mismo nivel que su desarrollo emocional, a una mayor sensibilidad sensorial y la falta de afinidad con sus compañeros. Estas diferencias provocan el aislamiento y la exclusión dentro de la microsociedad estudiantil.

Un tanto por ciento elevado de jóvenes con Altas Capacidades sufren acoso escolar

Un tanto por ciento elevado de jóvenes con Altas Capacidades sufren acoso escolar

HighwayStarz

El acoso no es el único factor, la falta de intervención o de una diagnosis correcta equivalen a una tasa del 50% de talentosos individuos que terminan fracasando en sus estudios. Sara Manzaneque, experta en educación, lo expresa de la siguiente forma: “Cuando un niño de alta capacidad no recibe los estímulos adecuados, puede acabar sintiéndose desconectado, perdiendo el interés o incluso desarrollando ansiedad”.

La larga la falta de apoyo y reconocimiento durante la infancia deriva a una vida adulta donde las personas con altas capacidades son infravalorados en su entorno laboral, y calificados como arrogantes o inconformistas. “El sufrimiento de una persona con alta capacidad que no ha sido comprendida es enorme. No es cuestión de encajar, es cuestión de ser visto y valorado”, asegura la psicóloga clínica francesa Jean Siaud-Facchin.

No es cuestión de encajar, es cuestión de ser visto y valorado”

Jean Siaud-FacchinPsicóloga clínica 

Estos jóvenes necesitan un mentor para poder transformarse en miembros activos de la sociedad, en palabras de Javier Tourón, experto en educación y altas capacidades. “Si no les damos herramientas para canalizar su talento, lo más probable es que lo desperdicien o, peor aún, que lo conviertan en un problema”. Además, no estamos hablando de unos genios a los que jamás se les podrá superar, sino de personas que percibe el mundo de una forma diferente al resto, y diferente no es sinónimo de incorrecto.

“Hemos perdido generaciones enteras de personas con altas capacidades porque no supimos verlas”, concluye Jana Martínez Piqueras. “Es hora de que dejemos de hablar de cifras y empecemos a hablar de soluciones”. Perder a grandes y apasionados talentos termina afectándonos en conjunto como sociedad.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...