Silvia Gismera, psicóloga y asesora en salud del sueño: “La melatonina se está vendiendo como si fuera una solución a los insomnios y en realidad hay más marketing que resultados"

Mitos

Silvia Gismera desmonta los mitos más comunes sobre el sueño y explica cómo mejorar la calidad del descanso

Silvia Gisbert

Silvia Gismera. 

Cedidas

El sueño es una parte integral y esencial en nuestra vida; sin él, no podríamos vivir. Es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas para un óptimo rendimiento. Aunque todavía hay aspectos del sueño que siguen siendo un enigma, lo cierto es que a día de hoy existen numerosos mitos sobre el tema.

La psicóloga Silvia Gismera, experta en sueño y gestión de empresas saludables sobre el cuidado saludable, revela para La Vanguardia los mitos más frecuentes con los que se enfrenta en su consulta. Sus clientes, en su mayoría trabajadores que no consiguen dormir adecuadamente, ven afectado su rendimiento, y en consecuencia, su productividad laboral.

Hombre durmiendo.

Hombre durmiendo.

Getty Images

Dormir del ‘tirón’

A menudo muchos creen que dormir bien significa permanecer inconsciente durante toda la noche sin interrupciones. En realidad, esta idea es errónea, ya que el sueño se compone de círculos que se repiten a lo largo de la noche, en los cuales pasamos por diferentes fases de profundidad.

“Cada vez que un ciclo pasa de una profundidad más ligera a más profunda, pasamos a la fase REM y luego repetimos el proceso”, explica Gismera. Por eso, es normal experimentar pequeños despertares en la fase del sueño ligero, aunque generalmente no lo recordemos. Puede ser por algo tan simple como levantarse, por tener frío o por necesitar ir al baño y luego volver a dormir sin ningún problema.

“El problema surge cuando al despertarnos, le damos mucha importancia y nos cuesta volver a conciliar el sueño. Entonces, ahí sí que tenemos un problema de sueño”, advierte. Si en lugar de intentar relajarnos, comenzamos a preocuparnos y a ponernos nerviosos, el cerebro recibe señales y se activa, dificultando aún más el descanso y la calidad del sueño.

Levantarse a las 5 h de la mañana

Una de las ideas que más extendidas es la idea de que madrugar es sinónimo de productividad. Sin embargo, Gismera explica que cada persona tiene un cronotipo diferente: matutino, vespertino o intermedio (la mayoría de las personas). 

Esto significa que algunas personas son naturalmente más activas en las mañanas, y por ende pueden madrugar con facilidad, mientras que otras necesitan levantarse más tarde. 

Mujer acostada en la cama apagando un despertador a las 5 h de la mañana.

Mujer acostada en la cama apagando un despertador a las 5 h de la mañana.

Getty Images

“Si eres una persona vespertina, levantarte a las 5 de la mañana es ir en contra de tu naturaleza y tu reloj biológico, y eso no te hará ningún bien. No es cierto que vayas a ser más productivo”, aclara la psicóloga.

Melatonina

El uso de suplementos para dormir, como la melatonina, se ha popularizado enormemente. Aunque este suplemento puede ayudar a conciliar el sueño, en realidad está pensado para situaciones puntuales. “Sirve para determinadas cosas, pero no vale para todos los insomnios. Si tomas melatonina y resulta que no te hace ningún efecto, lo que en realidad estás haciendo es retrasar un diagnóstico y un tratamiento”, explica.

La gente lo usa en su día a día para tratar insomnios de mantenimiento e insomnios de despertar temprano, pero en realidad no es eficiente. “Si así fuera estaría muy bien, pero en realidad hay más marketing que resultados”, comenta.

Si tomas melatonina y resulta que no te hace ningún efecto, lo que en realidad estás haciendo es retrasar un diagnóstico y un tratamiento

Silvia Gismera

Actualmente, la venta de melatonina es de libre acceso, lo que ha llevado a una falsa percepción de su uso. “Lo ideal es que su consumo estuviera pautado por un profesional, ya que no es un somnífero, no te pone a dormir”, aclara. “La melatonina se está vendiendo como si fuera una solución a los insomnios. Es un cronoregulador porque le indica al cerebro cuándo es el momento de dormir”, añade. Es decir, su eficacia está  principalmente enfocada a ayudar a combatir insomnios puntuales como el jet lag.

Suplementos de melatonina

Suplementos de melatonina

Getty Images

En realidad, una persona sana no necesita melatonina, ya que el cuerpo la produce de manera natural a través del triptófano, que se encuentra en muchos alimentos cotidianos como los lácteos, carnes y pescados, legumbres, frutos secos, entre otros.

Dormir 8 horas

¿Cuántas veces hemos escuchado que es necesario dormir 8 horas para rendir correctamente al día siguiente? Esta creencia, sin embargo, tampoco es del todo cierta. “No hay que dormir ocho horas, lo que hay que dormir es la necesidad que tenemos cada uno de sueño.” Es decir, esta necesidad dependerá de la edad y la genética de cada individuo. 

Hay personas que necesitan dormir las 8 horas, algunas un poco menos, y otras, que son el 3 - 5% de la población, solo necesita dormir 4 horas, la mitad del tiempo que la mayoría de la población. Esto es debido a que este tipo de personas tienen una anomalía genética que les permite necesitar solo la mitad de las horas que las otras personas.

Asimismo, si una noche no se duerme correctamente, no se puede tender a recuperar ese sueño: “El sueño es como el tiempo, no se recupera y muchas veces intentamos recuperar lo que no es recuperable”, exclama. Sin embargo, sí recomienda dormir un poco más en cuanto sea posible, como durante el fin de semana.

Para saber cuántas horas de sueño necesita nuestro cuerpo, Gismera recomienda observar la diferencia de horas que dormimos entre semana y los días en los que no tenemos obligaciones, como el fin de semana. “Si hay una diferencia significativa, estás durmiendo menos horas de las que tu cuerpo necesita”, concluye.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...