Loading...

Irantzu González, doctora en psiquiatría: “Las series y las películas han retratado el autismo de manera muy poética y no cuadran con la realidad”

Día Mundial del Autismo

La especialista insiste en que el trastorno del espectro autista no debe tratarse como una enfermedad y anima a conocer y entender este diagnóstico

Los dos síntomas más característicos del autismo son los problemas para comunicarse y para establecer relaciones sociales interactivas

Terceros

El 02 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el más conocido de los denominados trastornos del neurodesarrollo. Irantzu González, doctora en psiquiatría, responde dudas y desmonta mitos sobre el autismo en el último podcast de La Taberna de Crowley, en colaboración conRadio EDENEX y Autismo Euskadi; han realizado un episodio especial con motivo de este día tan especial, apostando por el aprendizaje y la solidaridad.

“Es importante hablar de autismo por muchas razones, pero una de ellas es porque cada vez sale más en series, películas… Que hablan de ello de una forma muy poética, pero se desconoce mucho lo que hay en realidad lo que hay detrás de las personas con autismo o las dificultades que tienen”, explica la especialista, que señala que el trastorno es cada vez más diagnosticado gracias a los avances en los programas de detección e investigación.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo.

Terceros​

Originados en el periodo de gestación, los trastornos del neurodesarrollo se caracterizan por deficiencias en el desarrollo que producen limitaciones en ciertas áreas específicas o globales en alguno o varios niveles.

Como explica González, en la actualidad vienen clasificados en el manual de psiquiatría DSM – V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – 5), en el que se clasifican los diferentes trastornos mentales.

Tomando un café todos podemos tener diferentes intereses, pero no se puede hablar así en un manual. ¿Quién separa una manía de un comportamiento repetitivo? Nuestra misión es ayudar a la gente, no clasificarla

“Según la medicina, muy resumido, te hablan de personas con dos situaciones: por un lado, si hay deficiencia en la comunicación e interacción social -que esto no aparece solo en el autismo, aparece en muchísimas situaciones-; y otra clave para clasificar son los patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, los intereses y actividades. Pero, ¿demasiado intenso para quién? ¿Quién valora qué es ‘lo normal’?”, se pregunta. “Esto es una forma de definir, pero no de entender”.

González llama la atención sobre la necesidad de prestar atención desde la más temprana edad, que es cuando las personas con autismo necesitan la ayuda para poder desarrollar sus habilidades y capacidades para encarar su futuro con los apoyos suficientes. “El autismo no es una deficiencia”, insiste la psiquiatra.

“¿Quién valora lo que es ”normal"?

CONFEDERACIÓN AUTISMO / Europa Press

“Si hablamos de qué es el autismo y lo queremos realmente entender, son un conjunto de síntomas que aparecen a raíz del desarrollo del cerebro. No se desarrolla menos, se desarrolla diferente. No es que falte nada, no es que sobre nada, es que se desarrolla diferente. No son mejores ni peores, siguen caminos diferentes”, explica la especialista, que insiste en que el error habitual en la sociedad es considerar que las personas con autismo sufren algún tipo de enfermedad.

La experta lamenta que el autismo no sea más considerado por el sector médico para ayudas y apoyos, sobre todo en adultos. “Hay gente que enmascara su autismo. Como no saben cómo comportarse, copian al resto y hacen el papel. Dan lugar a malos entendidos y a un agotamiento brutal para encajar”, lamenta. “Otros van al psicólogo o al psiquiatra por depresión, ansiedad… Tiras del hilo y acabas descubriendo otras cosas”.

Sobre todo, dejar atrás cualquier miedo posible. “No hay que temer tratar con una persona con autismo. Pregunta al niño, a los padres. Pregunta y aprende. En esta sociedad hay miedo por todo. Si hay interés, pregunta”.

El episodio especial apoya a Autismo Euskadi, que ha facilitado su número de cuenta para que cualquier contribución, por pequeña que sea, se sume a un esfuerzo colectivo de apoyo a las personas con autismo y sus familias.