La vitamina B12 es una de las vitaminas que juega un papel más importante en el equilibrio de la salud cerebral, aunque también es fundamental para la maduración de las células y para la formación de los glóbulos rojos. Por ello, es esencial mantener un nivel adecuado de esta vitamina en nuestro organismo, algo que no todas las personas hacen de forma natural.
Pero, ¿qué sucede cuando hay un déficit de vitamina B12? El neurocientífico Jonathan Benito ha explicado en el podcast “¿Cómo comes?”, conducido por la experta en nutrición Ángela Quintas en Cadena SER, qué efectos tiene sobre nuestro cerebro la falta de esta vitamina.
En el vídeo, que se puede consultar en el perfil de Instagram del podcast (@comocomespodcast), Benito explica que la falta de vitamina B12 “provoca la mayor demencia que se conoce a nivel vitamínico. De hecho, es una demencia irreversible”. Sin embargo, el científico avisa de que, antes de llegar a ese punto, hay una serie de síntomas que pueden alertar de este problema.
¿Cómo afecta la falta de vitamina B12?
Jonathan Benito enumera cuáles son algunos de los síntomas que nos pueden avisar de que tenemos déficit de vitamina B12. Uno de ellos es la pérdida de memoria y la pérdida de concentración. “De repente, no eres tan rápido con las tareas cognitivas”, alerta el especialista.
Asimismo, otro de los síntomas de la falta de esta vitamina es el cansancio excesivo, la sensación de adormecimiento o determinados cambios en el comportamiento. Y, según el estudio “Manifestaciones neuropsiquiátricas del déficit de vitamina B12” publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría, la anemia perniciosa es la causa más frecuente. De hecho, este tipo de anemia impide la correcta absorción de la vitamina B12.

Las personas vegetarianas deberían tomar suplementos de vitamina B12.
Con respecto a las consecuencias que tiene en nuestro organismo la falta de vitamina B12, la pérdida de concentración de la que habla Benito no es la única que se produce. Un estudio publicado en la revista British Journal of Nutrition relaciona directamente el déficit de vitamina B12 con los síntomas depresivos. Concretamente, el estudio evidenció que las personas con bajos niveles de esta vitamina tenían un 51% más de probabilidades de tener depresión.
En este sentido, Jonathan Benito recuerda que “la vitamina B12, junto con el zinc, son lo dos elementos más importantes para una buena salud cerebral. Son dos elementos críticos que, si faltan, entras en un terreno del que no hay retorno directamente”. El experto se refiere a que hay otro tipo de neurotransmisores o vitaminas cuyo déficit puede ser reversible y compatible con la supervivencia. En cambio, defiende que, “sin vitamina B12 y sin zinc, lo vas a pasar francamente mal”.
Alimentos ricos en vitamina B12
Otro de los aspectos sobre los que habla el neurocientífico en el podcast radiofónico es qué personas tienen más predisposición a sufrir déficit de vitamina B12. “Estamos viendo déficit de vitamina B12 en gente que está tomando inhibidores de la bomba de protones, aunque hay información contradictoria al respecto, y gente que tiene dietas vegetarianas o veganas”, explica Benito.
Esto se explica porque la vitamina B12 se encuentra, principalmente, en la proteína de origen animal. Algunos de los que más índice de esta vitamina tienen son las almejas, el hígado, las sardinas, la lengua, las ostras o los riñones.
Por lo tanto, las personas que siguen dietas vegetarianas o veganas y que no consumen proteínas animales, deberían tomar un suplemento de vitamina B12 y zinc para evitar que su déficit acabe causando problemas cerebrales que puedan ser de mayor gravedad a largo plazo.