Hoy, en las calles, se empieza a respirar nuevamente tranquilidad. La electricidad ha regresado y, esta mañana, la ciudadanía ha retomado sus rutinas con normalidad: acudir al trabajo, desayunar en el bar de siempre y pagar con tarjeta, coger el transporte público o incluso revisar sus redes sociales de camino a la oficina.
Tras el apagón generalizado que paralizó a gran parte de España, con excepción del territorio insular, hemos comprobado, como ya ocurrió durante la pandemia, lo frágiles que pueden ser nuestras vidas cuando fallan los elementos básicos de la rutina diaria. Durante horas, el país quedó desconectado: personas incomunicadas con sus familias, semáforos apagados o incluso gente atrapada en ascensores.
Barcelona vivió una jornada soleada pero sin electricidad. Varias personas aguardaban frente a los comercios, cerrados por la oscuridad en su interior. Hoy, tras varias horas de incertidumbre, la normalidad parece haberse recuperado.

FOTO ALEX GARCIA APAGAN ELECTRICO EN BARCELONA. SEMAFOROS NO FUNCIONAN 2025/04/28
Ante el parón de ayer, conviene recordar la importancia de revisar los alimentos que teníamos en la nevera o el congelador. Isabel Sánchez, médico de familia experta en nutrición y microbiota, ha explicado a La Vanguardia por qué es fundamental comprobar el estado de los productos refrigerados y decidir cuáles pueden conservarse y cuáles deben desecharse tras el apagón generalizado. “Ya sabemos que los alimentos en nevera son alimentos perecederos que no pueden aguantar más de X horas sin esa refrigeración”, aclara Sánchez.
¿Qué hacer con los alimentos de la nevera?
Si los alimentos de tu nevera han estado más de seis horas sin refrigeración, a más de 5 grados, deben desecharse. Principalmente, las carnes, pescados, platos elaborados o cocinados, como un guiso o un arroz con pollo: cualquier preparación casera que haya estado en la nevera sin refrigeración durante ese tiempo debe eliminarse.
A veces guardamos en la nevera algunos panes tipo Bimbo, y estos también podrían mantenerse
Además, es fundamental prestar especial atención a los alimentos que contienen huevo. “Imaginad una tortilla, una ensaladilla o unos huevos rellenos. También los postres elaborados con huevo, como natillas, flanes o tiramisús, deben desecharse sin duda”, explica la experta.
Alimentos que sí pueden conservarse
Entre los alimentos que sí pueden conservarse se encuentran algunos quesos más duros, como el parmesano, el gouda o el queso manchego curado. “En estos casos, si vemos que han pasado, pues eso, no más de 6, 7, 8 o 9 horas, y los quesos están bien, los podemos conservar”, señala Sánchez.
También pueden mantenerse en buen estado algunos alimentos muy azucarados, como ciertas mermeladas, o salsas como el ketchup. Por supuesto, las mayonesas deben descartarse. “Mantequillas y margarinas también podríamos conservarlas. A veces guardamos en la nevera algunos panes tipo Bimbo, y estos también podrían mantenerse. Tendrían que pasar incluso días para que se alteraran, así que podríamos conservarlos sin ningún problema”, añade la experta.

Mujer mirando en su nevera
¿Qué hacer con los alimentos del congelador?
Los congeladores tienen mayor capacidad para mantener la temperatura y la refrigeración. Por lo tanto, si no los has estado abriendo continuamente y el contenido no está descongelado, pueden mantenerse en buen estado hasta 24 horas. Es importante comprobarlo bien, ya que esto también puede depender del tipo de congelador o nevera que tengas. En general, los congeladores pueden aguantar hasta 24 horas si se mantiene la cadena de frío.
Por ejemplo, carnes que estuvieron casi 12 horas sin refrigeración, como ocurrió ayer aquí en Ciudad Real, deben eliminarse
Si, por el contrario, abres el congelador y ves que los alimentos están descongelados o parcialmente descongelados, debes utilizarlos ese mismo día para cocinar lo que sea posible. Los alimentos completamente descongelados, como un helado de nata que se ha derretido por completo, deben desecharse.
Sobre la bacteria Yersinia
Es importante tener especial cuidado con la bacteria Yersinia enterocolítica, que puede proliferar en carnes en mal estado o en aquellas que no han seguido correctamente la cadena de frío.
“Por ejemplo, carnes que estuvieron casi 12 horas sin refrigeración, como ocurrió ayer aquí en Ciudad Real, deben eliminarse, ya que esta bacteria puede causar procesos gastrointestinales”, explica la experta.
“Además, es crucial tener aún más precaución con estos alimentos en pacientes embarazadas, niños, personas inmunodeprimidas, pluripatológicas o mayores. En estos casos, debemos actuar con seguridad: eliminando estos alimentos. Y si hay alguna duda, lo mejor es desecharlos”, añade.