Miriam Salinas, terapeuta especializada en ansiedad: “Si te acuestas tarde por la noche es porque es el único momento en el que sientes paz y seguridad”

BIENESTAR

Salinas recalca que este tipo de conductas a veces están relacionadas con traumas de pasado, pero no deben verse como defectos o debilidades, sino como adaptaciones neurobiológicas

Miriam Salinas, psicoterapeuta especializada en alimentación

Miriam Salinas, psicoterapeuta especializada en alimentación

Cuando hablamos de “malos hábitos”, a menudo olvidamos que detrás de muchos de ellos hay respuestas neurobiológicas profundas, fruto de experiencias adversas o traumáticas. Lo que parece ser un comportamiento negativo o autodestructivo en realidad puede ser una estrategia de afrontamiento ante un mundo que nos ha sobrepasado emocionalmente. El entender este vínculo puede ser el primer paso hacia la sanación.

Pasas horas en el teléfono porque preifieres eso a enfrentarte a tus pensamientos

Miriam SalinasTerapeuta especializada en ansiedad
MAl descanso

Si te acuestas tarde por la noche es porque es el único momento en el que sientes paz y seguridad

Carlos Gawronski

Miriam Salinas, terapeuta especializada en ansiedad, explica en un post en su Instagram, cómo las llamadas “malas costumbres” pueden ser respuestas adaptativas del cerebro al trauma, y cómo reconocerlas es clave para empezar el proceso de curación. En su trabajo, Salinas utiliza un enfoque neurobiológico para ayudar a sus pacientes a comprender y sanar sus comportamientos, entendiendo que no son fallos personales, sino intentos de protegerse de un estrés crónico.

“Si te acuestas tarde por la noche, es porque es el único momento en el que sientes paz y seguridad”, explica Salinas. Esta conducta, aparentemente simple, es un ejemplo claro de cómo el trauma puede alterar los ritmos naturales del cuerpo. La búsqueda de seguridad nocturna es una respuesta al estrés constante durante el día, donde la hipervigilancia y la ansiedad no dejan espacio para el descanso. Para muchas personas, la noche se convierte en el único refugio emocional.

Además del sueño tardío, otro patrón común que Salinas observa es el uso excesivo de pantallas. “Pasas horas en el teléfono porque prefieres eso a enfrentarte a tus pensamientos”, dice. Esta evasión cognitiva es una forma de evitar los pensamientos intrusivos que surgen del trauma no superado. Al estar en un mundo virtual, se encuentra una distracción temporal, pero sin tratar las raíces profundas del malestar.

Otro comportamiento frecuente es el aislamiento social. “Te aíslas cuando te sientes abrumada porque aprendiste que era lo más seguro enfrentar las cosas solo”, explica la terapeuta. Ante un entorno interpersonal que se siente como peligroso o incómodo, el aislamiento se convierte en una respuesta de autoprotección. Aunque puede parecer que la persona elige estar sola, en realidad, se trata de una adaptación ante la inseguridad emocional provocada por el trauma.

Eres perfeccionista porque es la única forma en la que sientes que tienes el control

Miriam SalinasTerapeuta especializada en ansiedad

A nivel fisiológico, Salinas también señala que la fatiga crónica y el perfeccionismo son comunes entre aquellos que han experimentado estrés prolongado. “Eres perfeccionista porque es la única forma en la que sientes que tienes el control”, comenta. El perfeccionismo es una respuesta al caos interior, una necesidad de orden en un entorno emocionalmente desorganizado. Esta búsqueda constante de la perfección puede ser desgastante, pero también es un intento de reducir la ansiedad y sentirse más seguro en medio de la incertidumbre.

Familia pegada al teléfono

Uso excesivo de pantallas: Evitación cognitiva de pensamientos intrusivos 

Getty Images/iStockphoto

Salinas recalca que estas conductas no deben verse como defectos o debilidades, sino como adaptaciones neurobiológicas al estrés y trauma. “Estos hábitos no son culpa tuya. Son estrategias que tuviste que desarrollar para sobrevivir”, afirma. Reconocer que estas respuestas son mecanismos de defensa es el primer paso para sanar y liberarse de los patrones disfuncionales que nos limitan. La sanación comienza con la conciencia de que no estamos rotos, sino que estamos protegiéndonos de un dolor profundo.

Logo LV Este artículo se publicó originalmente en La Vanguardia el 30 de abril de 2025
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...