Magdalena Perelló, cardióloga: “La clave de la felicidad no está ni en la fama, ni en el dinero, ni siquiera en tu salud”

Medicina psicosocial

Un histórico estudio de Harvard revela que las relaciones personales de calidad son el factor más determinante para la salud y la longevidad

La cardióloga Magdalena Perello explica un método efectivo para conciliar el sueño en menos de seis minutos: “Disminuye el estres”

La cardióloga Magdalena Perelló defiende que el aislamiento emocional incrementa el riesgo cardiovascular, incluso en personas con buena salud física

La cardióloga Magdalena Perelló defiende que el aislamiento emocional incrementa el riesgo cardiovascular 

TikTok | @magdalena.perello

“La clave de la felicidad no está en el dinero, ni en la fama, ni siquiera en la salud…”. Así arranca la contundente reflexión de la doctora Magdalena Perelló, cardióloga, que se ha hecho viral en redes al recordar una de las conclusiones más sorprendentes de la medicina preventiva contemporánea: el principal factor de bienestar no es físico, ni económico, ni siquiera genético, sino humano. Las relaciones. El vínculo. El calor del otro.

El vínculo como medicina preventiva

La calidad de las relaciones humanas se consolida como el factor clave para una vida larga y plena

Apoyada en el estudio más longevo sobre felicidad jamás realizado, el Harvard Study of Adult Development, Perelló alerta: “La soledad es tan peligrosa como fumar”. Una sentencia que no busca dramatizar, sino abrir los ojos a una realidad silenciada: sentirse solo tiene efectos devastadores sobre el cuerpo. “Nunca es tarde para cuidar tus relaciones”, añade.

Este estudio de Harvard, iniciado en 1938 y aún en curso, ha seguido la vida de más de 700 personas durante más de 80 años, desde su adolescencia hasta su vejez. A lo largo de las décadas, los investigadores no solo midieron parámetros médicos y psicológicos, sino también factores sociales: vínculos familiares, amistades, entornos laborales, calidad de la convivencia, sensación de apoyo y pertenencia.

¿El hallazgo más rotundo? Que las personas con relaciones cercanas y significativas no sólo son más felices, sino también más sanas y longevas. Las conexiones humanas funcionan como una vacuna natural contra la enfermedad y el deterioro mental. La ausencia de esas relaciones, en cambio, se ha asociado a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo precoz y muerte prematura.

Lee también

La cardióloga Magdalena Perello explica un método efectivo para conciliar el sueño en menos de seis minutos: “Disminuye el estres”

Alejandro Díaz
Captura de vídeo

En palabras del director actual del estudio, el psiquiatra Robert Waldinger: “La soledad mata. Es tan potente como fumar quince cigarrillos al día”. Una comparación que sirve para dimensionar el impacto del aislamiento crónico, que según la Organización Mundial de la Salud ya es una “epidemia silenciosa” en países desarrollados, especialmente entre los mayores, pero también entre los jóvenes hiperconectados que carecen de vínculos reales.

No hacen falta grandes gestos ni cientos de contactos. Basta con cultivar unas pocas relaciones verdaderas. Escuchar, mirar a los ojos, compartir una comida, interesarse de verdad por el otro. Detalles que salvan. Cuidar tus

Cargando siguiente contenido...