El reconocido psiquiatra y psicoterapeuta José Luis Marín López, con décadas de experiencia y Presidente del Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia, ha sido el último invitado de NUDE PROJECT Podcast, donde ha hablado de cómo ha cambiado el concepto, los tratamientos y los pacientes de salud mental en los últimos años.
Entre otros conceptos, el especialista ha hablado de las diferencias entre felicidad y estar contento, después de que Bruno Casanovas, fundador de la marca, le preguntara al experto si creía en la existencia del concepto de felicidad en sí.

José Luis Marín, psiquiatra: “En el currículo de Medicina solo se dedica un 4% a Humanidades”.
“La felicidad es una experiencia, es un proceso, es un subproducto”, comenzaba explicando el especialista, que aseguraba creer en la idea de la existencia de la felicidad. Más allá, quiso dar un ejemplo práctico: “Es como el serrín en la fábrica de muebles; tú haces muebles y luego te encuentras serrín, y el serrín lo vendes”, explica.
“La felicidad es un subproducto. Tú haces las cosas bien y entonces eres feliz”, continúa. ¿Eres feliz todo el rato? No“”. Marín hace entonces una diferencia que resulta crucial: no es lo mismo ser feliz que estar contento.

Bruno Casanovas pregunta al psiquiatra José Luis Marín sobre el concepto de felicidad.
”Hay mucha gente que confunde felicidad con estar contento. Tú puedes ser feliz y por momentos estar muy triste. Lo que la sociedad y la cultura actual ha facilitado es la confusión entre estar permanentemente contento y estar feliz”, matiza. “La alegría es una emoción contagiosa, pero hay muchas personas que no saben ser alegres; hay que aprender a expresarla. Como todas las emociones, es limitada”.
Por el contrario, la felicidad es un estado prolongado en el tiempo. “Es la ausencia del ruido”, sentencia Marín. “Puede que seas feliz y, por momentos, que estés triste. Hay momentos de la vida que puedes tener miedo o estar triste. Puedes ser una persona feliz y pasar malos momentos”.
Medicina: la falta de mirada 'humana' y sanadora desde la facultad
El médico reconoce que los casos que llegan a su consulta -y en general a casi todas las de los que tratan la salud mental- son de pacientes que ya han pasado por las manos de otros especialistas, aquejados de ciertos síntomas que no tienen nada que ver con lo que les pasa, como puede ser el dolor de estómago o la falta de aire al respirar.
“El problema que tiene preguntar es que a veces te responden. Por eso casi nadie pregunta”, explica Marín. “En nuestra consulta, una vez que preguntas, sabes”, asegura.

José Luis Marín, psiquiatra: “Vivimos en una 'happycracia' que nos impone la sociedad”.
El médico insiste en que, en los últimos tiempos, el hacer contar las experiencias vividas de niño como “influencia” de los traumas de adulto se ha puesto sobre la mesa de debate en la psicología contemporánea.
José Luis Marín: “El problema que tiene preguntar es que a veces te responden. Por eso casi nadie pregunta”
“Preguntas o no preguntas. La cuestión es que, cuando tú preguntas, te lo cuentan. Los profesionales sanitarios, muchos no preguntan, porque nos da miedo que nos respondan y luego no sabemos qué h acer con la respuesta. Nadie nos ha enseñado qué hacer con la respuesta en esa carrera universitaria; con las Humanidades, con la persona”, sentencia.
El especialista va más allá. “Nuestros pacientes son personas que no han sido vistos, solo miramos sus órganos. No les miramos a ellos. Reconocerles es necesario. Reconocer el sufrimiento es muy terapéutico”.