Begoña del Campo, neuropsicóloga: “El cerebro es el órgano que más lento envejece, pero solo si lo usas bien. El desuso o el estrés constante también lo deterioran y pueden dañar las neuronas”

Bienestar

“Antes, muchas personas se aferraban a una identidad fija, en gran parte por no salir de su zona de confort. El cerebro, desde una lógica de supervivencia, siempre buscará hacer el mínimo esfuerzo“”, cuenta la experta

Begoña del Campo

Begoña del Campo

Pódcast No Solo Éxito

“Una de las cosas más bonitas y fascinantes es que el cerebro es el órgano que más lentamente envejece en el ser humano, si lo usas”, explica Begoña del Campo en el pódcast Formar en Valores. La experta destaca la importancia de ejercitar y estimular el cerebro de forma regular para mantener su vitalidad.

Esto implica aprender cosas nuevas, reflexionar, leer, resolver problemas o realizar ejercicios mentales. Mantenerlo activo favorece la neuroplasticidad y trae múltiples beneficios para nuestra salud mental y cognitiva. Por el contrario, la experta también menciona que “hay que tener cuidado, porque el cerebro puede deteriorarse tanto por falta de uso como por un uso excesivo. Vivir constantemente en un estado de alta activación, como cuando las ondas cerebrales se mantienen en niveles beta elevados, genera un estrés prolongado y forzado que también daña las neuronas”. 

Mujer con dolor de cabeza

Mujer con dolor de cabeza

Getty Images/iStockphoto

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de reorganizarse y formar nuevas conexiones. Esta capacidad no solo la tenemos en la niñez o en la adolescencia, los estudios demuestran que  también se puede mantener en la adultez. Si mantenemos el cerebro activo y lo ejercitamos de forma constante, conservará su capacidad de cambiar, adaptarse y aprender.

“La neuroplasticidad ya no está en duda: hace tiempo que la ciencia demostró que el cerebro es profundamente plástico. Y no solo en adolescentes, sino también en personas mayores. Justamente por esa capacidad de adaptación, el cerebro puede reprogramarse a lo largo de la vida”, cuenta Begoña del Campo.

Cerebro

Cerebro

Getty Images

“Antes, muchas personas se aferraban a una identidad fija, en gran parte por no salir de su zona de confort. El cerebro, desde una lógica de supervivencia, siempre buscará hacer el mínimo esfuerzo. Evolutivamente, su objetivo principal es que no mueras: si lo alimentas y lo mantienes en un lugar cálido, estará satisfecho”, explica la experta.  

Según el estudio "The default mode network and self-generated thought: component processes, dynamic control, and clinical relevance", publicado por Andrews-Hanna, Smallwood y Spreng en Annals of the New York Academy of Sciences en 2014, el cerebro tiende a utilizar el mínimo de energía posible, ya que prioriza la eficiencia y supervivencia. Por eso, cuando te propones algo como salir a correr por la mañana, tu cerebro reacciona: “¿Para qué? Si estás tan cómodo en la cama...”

Te envía señales de pereza y argumentos convincentes para que no lo hagas: “Hace frío, no vale la pena, ya empezarás otro día...” Te dará mil razones para que te quedes quieto“”, cuenta la neuropsicóloga. En este contexto, la neuroplasticidad nos permite comprender mejor cómo funciona nuestro cerebro. “Se trata de entenderlo, y esto aplica a cualquier ámbito, para poder decirle: ‘Gracias, sé que solo quieres que yo sobreviva, pero vamos a correr. No es negociable’”, explica la experta.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...