Paula Martín, nutricionista: “La leche que hay que darle a los bebés es la que tenga la composición más avanzada y otorgue las ventajas y beneficios que necesita para su correcto desarrollo”

Respaldado por la ciencia

Uno de los aspectos más determinantes, según explicó la experta en su perfil, es la calidad del perfil lipídico

Las 10 claves para el éxito de la lactancia materna

nutricionista Paula Martín

nutricionista Paula Martín

La leche de fórmula ha cambiado más en los últimos diez años que en las cuatro décadas anteriores. Hoy no basta con que alimente: tiene que favorecer la digestión, ayudar al desarrollo neurológico y reducir el riesgo de infecciones. Para los fabricantes, ya no se trata de replicar la leche materna, sino de acercarse lo máximo posible a sus efectos. La exigencia ha subido y las fórmulas han respondido con más componentes, más tecnología y más precisión nutricional.

Información importante

Apostar por la primera leche que se encuentra no es una buena idea

Los avances en la investigación han dado lugar a fórmulas con un perfil lipídico más complejo, en el que el ácido palmítico, el más abundante en el cuerpo humano, se sitúa en posición beta para facilitar su metabolización. Esto permite que los lípidos se absorban de manera más eficaz y contribuye a un crecimiento saludable. Además, se incluyen ácidos grasos esenciales como el DHA, relacionados con el desarrollo cerebral y visual.

Otro elemento clave son los HMO, los oligosacáridos presentes en la leche materna, que ocupan el tercer lugar en su composición. Su función va más allá del aporte nutricional: contribuyen a reforzar el sistema inmunitario y a reducir el riesgo de infecciones gastrointestinales.

Según explicó la nutricionista Paula Martín en un vídeo informativo en su perfil de Instagram, “la leche que hay que darle a los bebés es la que tenga la composición más avanzada y otorgue las ventajas y beneficios que necesita para su correcto desarrollo”.

A estos compuestos se suman los prebióticos y los posbióticos, que intervienen en la regulación de la microbiota intestinal y mejoran la tolerancia digestiva. Una fórmula con estos elementos favorece que las tomas se espacien de manera natural y puede reducir la frecuencia de cólicos, algo que preocupa especialmente en los primeros meses de vida del bebé.

Lee también

Un estudio revela que casi la mitad de la comida para bebés en Reino Unido contiene niveles de azúcar excesivos

Vitalina Koshevaya
Los padres deben asegurarse de que los alimentos no puedan causar atragantamiento en los bebés.

Para muchos profesionales, la experiencia del laboratorio y los años de investigación también son un criterio de peso a la hora de elegir una fórmula. Los estudios clínicos permiten garantizar la eficacia de las composiciones y ofrecen una base sólida para recomendar un producto u otro con confianza.

La elección, al final, no depende solo de una lista de ingredientes, sino de lo que cada fórmula puede aportar en el día a día del desarrollo infantil.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...