Un estudio revela que casi la mitad de la comida para bebés en Reino Unido contiene niveles de azúcar excesivos

Dieta infantil

La investigación denuncia a dos conocidas marcas, que venden alimentos infantiles con exceso de azúcar y pobre valor nutricional

La mitad de la dieta de los niños son ultraprocesados: ¿cómo afecta a su salud?

Los padres deben asegurarse de que los alimentos no puedan causar atragantamiento en los bebés.

De los 632 productos analizados –todos dirigidos a niños menores de tres años– un 41% contiene niveles de azúcar excesivos

unsplash

En un pasillo iluminado del supermercado, una madre se detiene frente a la sección de alimentos infantiles. Las etiquetas hablan de “natural”, “sin azúcar añadido” y “perfecto para el crecimiento”. Quiere lo mejor para su bebé, como cualquier madre, sin saber que hasta las marcas líderes pueden no ser tan saludables como prometen.

Investigadores de la Universidad de Leeds han descubierto que productos de Ella’s Kitchen y Heinz, vendidos en Reino Unido, contienen niveles alarmantes de azúcar y una calidad nutricional muy por debajo de lo recomendado. Casi la mitad (41%) de las comidas principales tiene niveles de azúcar demasiado elevados y uno de cada cinco productos es tan acuoso que apenas aporta nutrientes esenciales.

Demasiado azúcar, pocos nutrientes

Un 41% tiene exceso de azúcar y uno de cada cinco productos apenas aporta nutrientes

Según el informe, financiado por la organización de consumidores Which?, de los 632 productos del mercado británico analizados –todos dirigidos a niños menores de tres años– un 41% contiene niveles de azúcar excesivos. El arroz con pera y melocotón de Ella’s Kitchen, por ejemplo, apenas tiene un 3% de arroz, pero un 60% de sus calorías vienen del azúcar. Las natillas de plátano de Heinz elevan ese porcentaje al 71% y solo contiene un 4% de leche en polvo, mientras que su papilla de avena aporta casi un 29% de azúcar. Para ponerlo en contexto: de acuerdo con la OMS, el azúcar en la dieta infantil no debe superar el 10% y lo ideal es que sea menos del 5%.

Además, muchas marcas siguen ofreciendo alimentos para bebés desde los cuatro meses, aunque la OMS recomienda esperar hasta los seis para empezar con la alimentación complementaria. En la encuesta, en la que participaron más de mil padres, el 70% reclama etiquetas que alerten sobre el exceso de azúcar en los alimentos infantiles. Y seis de cada diez están preocupados por los azúcares “naturales” que no dejan de ser un riesgo.

Lee también

Las marcas, por su parte, se defienden. Desde Ella’s Kitchen aseguran que su etiquetado es claro y que no añaden azúcar a sus productos, mientras que Heinz destaca su compromiso con la nutrición infantil y el cumplimiento de las normativas británicas y europeas.

Pero para expertos como la doctora Vicky Sibson, del First Steps Nutrition Trust, estos argumentos no son suficientes. “El marketing es tan engañoso que los padres compran sin saber que estos productos no son nutricionalmente adecuados. Hace tiempo que necesitamos reglas claras y obligatorias”, denuncia Sibson en la revista británica The Guardian.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...