Con una sociedad cada vez más concienciada con la salud mental -a pesar de que todavía haya personas que no le den ni la más mínima importancia-, uno de los 'mantras' más escuchados en este aspecto es el hecho de poner límites.
Y más allá de la dificultad para llevar esta teoría a la práctica, también son muchas las personas que dudan sobre su efectividad. Sobre ello habla la psicóloga Paula Orell en una de sus recientes publicaciones en redes sociales.
En su vídeo, la terapeuta 'lanza' al aire la pregunta que recibe por parte de muchos de sus pacientes en consulta: ”¿De qué sirve poner un límite si la otra persona no va a respetarlo?”, expone. Pero la psicóloga lo tiene claro: sirve de mucho, aunque la otra persona no respete lo que le estamos pidiendo.
En palabras de Paula Orell, “si la otra persona te está traicionando y tú no pones un límite, tú también te estás traicionando; si la otra persona no te está escuchando y tú no pones un límite, tú tampoco te estás escuchando”.
Del mismo modo, la terapeuta apunta que si el otro no te valora o no te respeta y tú permites que lo haga sin plantarte y poner un límite a esa dinámica, es una actitud en la que tú tampoco te estás valorando o respetando a ti mismo.ç
”No se tú, pero yo elijo no traicionarme, escucharme, valorarme, cuidarme y respetarme. Y como elijo todo esto, elijo poner límites”, afirma contundente Orell. La psicóloga apunta que es evidente que no podemos controlar lo que hacen los demás, y que de ellos dependerá si, al ponerles un límite, van a respetarlo o no.
Reacciones en redes
“Totalmente de acuerdo, porque lo que se permite, se repite. Gracias por el mensaje”
Pero de ellos no depende cómo tú te tratas a ti mismo, recuerda con estas palabras: “Como yo me trato no depende de nada más que de mí, y es de esto de lo que me encargo; de tratarme con el respeto y el cuidado que me merezco. Esto no hay nadie que me lo quite”, concluye.

