Rocío García-Viso, matrona: “El miedo al parto suele generarse por experiencias negativas de otras personas. Yo animo siempre a las mujeres a permitirse vivir su propia experiencia”

Un gran capítulo

Hay muchos mitos y dudas acerca del embarazo. Si alguien sabe como resolverlas son las matronas como Rocío García-Viso, quien nos habla de maternidad, parto y bienestar

Rocío García-Viso, matrona

Rocío García-Viso, matrona

Las matronas son aquellas piezas fundamentales en todo proceso de embarazo y, por supuesto, de parto. Sus consejos, advertencias y acompañamiento crean ese vínculo ancestral tan especial entre futura madre y matrona. Y es que su sabiduría es capaz de resolver la gran cantidad de dudas que supone crear a una personita, y profesionales como Rocío García-Viso, dedican su cuerpo y alma a contestarlas. 

Aunque, no lo hace solo en consulta. En su perfil de Instagram divulga sobre maternidad ayudando a miles de mujeres en sus personales procesos. Además, es autora del libro 'El arte de crearte', una maravillosa guía sobre el proceso de embarazo.

Desde La Vanguardia, hablamos con enfermera especializada en ginecología sobre parto, mitos y acompañamiento.

El embarazo

Un nuevo capítulo

En cuanto a los mitos sobre el embarazo, ¿hay un peso correcto?

El tema del peso durante el embarazo suele estar rodeado de creencias erróneas. Existe la idea de que una mujer debería ganar aproximadamente un kilo por mes, pero esto es un mito. El aumento de peso depende de numerosos factores: el peso previo de la mujer, su metabolismo, el desarrollo del embarazo, sus hábitos de vida y otros aspectos individuales. No es justo simplificarlo diciendo que si engorda mucho es porque se cuida poco o que si engorda poco es porque tiene hábitos saludables.

Incluso dos mujeres con el mismo peso inicial y hábitos similares pueden experimentar aumentos de peso diferentes. Por ello, es fundamental alejarse del pesocentrismo y poner el foco en la nutrición de calidad. Lo importante es garantizar que la mujer recibe los nutrientes necesarios para su bienestar y el del bebé.

Nunca se debería recomendar dietas restrictivas durante el embarazo

Rocío García-Viso, matrona

Actualmente, cada vez más profesionales optan por no pesar sistemáticamente a las embarazadas en consulta, ya que ese dato aislado aporta poca información clínica útil. Nunca se debería recomendar dietas restrictivas durante el embarazo. En su lugar, es mucho más valioso comprobar que la mujer dispone de información y herramientas para alimentarse de forma adecuada, hacer ejercicio si se siente capaz, y adaptar su actividad física de acuerdo a su estado general.

Istock

Istock

Getty Images

¿Qué sucede si una mujer consume accidentalmente algún alimento que no debería durante el embarazo?

Cuando se consumen ciertos alimentos de riesgo, existe la posibilidad de sufrir infecciones alimentarias como la toxoplasmosis o la listeria. Aunque la probabilidad de que ocurra un problema grave por un consumo puntual es muy baja, no es nula.

La toxoplasmosis suele prevenirse congelando los alimentos, ya que el parásito no sobrevive al frío extremo. Sin embargo, la listeria es más resistente: puede sobrevivir a la refrigeración y solo muere al cocinar los alimentos correctamente. Por eso es fundamental extremar la higiene alimentaria: cocinar bien carnes y pescados, lavar cuidadosamente frutas y verduras, evitar mantener alimentos abiertos y sin tapar en la nevera (como un melón abierto), y consumir siempre lácteos pasteurizados.

¿Es cierto que durante el embarazo hay que “comer por dos”?

No es cierto. Esta es otra de las ideas extendidas que debemos desterrar. En el embarazo no se trata de duplicar la cantidad de comida, sino de duplicar la consciencia con la que elegimos los alimentos. Cada mujer debe comer en función de sus necesidades reales de saciedad y bienestar.

Los antojos son completamente normales, y en ocasiones incluso responden a síntomas como náuseas o malestar

Rocío García-Viso, matrona

Se debe priorizar la calidad de los alimentos: proteínas, frutas, verduras, grasas saludables, y nutrientes de alto valor. Los antojos son completamente normales, y en ocasiones incluso responden a síntomas como náuseas o malestar. No pasa nada por permitirse algún capricho ocasional, siempre que no se convierta en algo habitual. La clave está en elegir bien en el momento de hacer la compra, para facilitar opciones saludables.

¿Cómo afecta el estado emocional de la madre al bebé durante el embarazo?

El embarazo es una etapa especialmente sensible desde el punto de vista emocional. El estrés sostenido puede tener efectos sobre el bebé, pero es fundamental no responsabilizar exclusivamente a la mujer por su estado emocional.

Istock

Istock

Getty Images

Muchas futuras madres atraviesan situaciones difíciles, como duelos, problemas laborales o familiares, y no siempre pueden evitar sentirse sobrepasadas. Por eso es imprescindible el acompañamiento emocional, tanto profesional como familiar y social. En vez de poner el foco únicamente en cómo puede afectar el estrés al bebé, debemos centrarnos en cuidar y apoyar a la mujer, ayudándola a sobrellevar sus circunstancias vitales.

Siempre recomiendas hacer un plan de parto. ¿En qué consiste?

El plan de parto es un documento oficial donde la mujer recoge sus preferencias y deseos para el momento del parto, siempre tras recibir la información adecuada y consensuarlo con los profesionales que la acompañarán. En él puede reflejar aspectos como el manejo del dolor —tanto con medidas farmacológicas (como la epidural) como no farmacológicas (bañeras, duchas calientes, aromaterapia, musicoterapia, etc.)—, la compañía deseada, o el momento de cortar el cordón umbilical (practicando el pinzamiento tardío u óptimo).

El plan de parto da voz a la mujer para expresar lo que considera importante

Rocío García-Viso, matrona

El plan permite a la mujer reflexionar previamente y, si es necesario, reconsiderar incluso el centro donde dará a luz, valorando si las instalaciones y protocolos de ese lugar permiten cumplir sus deseos. Aunque todos estos aspectos deberían garantizarse por defecto, la realidad es que no siempre ocurre, y el plan de parto da voz a la mujer para expresar lo que considera importante.

Entonces, ¿este garantiza que se respeten siempre estas preferencias?

Debería facilitarlo, pero en la práctica no siempre es así. Aunque en condiciones normales deberían respetarse los deseos de la mujer, a menudo los protocolos hospitalarios se imponen, incluso en ausencia de situaciones de emergencia.

Por ejemplo, en algunas cesáreas aún se separa a la madre del bebé o no se permite la presencia de la pareja durante la intervención, simplemente por falta de personal o por limitaciones organizativas del hospital. Sin embargo, expresar claramente estas preferencias en el plan de parto puede ayudar a que, dentro de lo posible, se tengan en cuenta.

¿Cómo ayudas a las mujeres a afrontar el miedo al parto?

El miedo al parto suele generarse por experiencias negativas de otras personas. Yo animo siempre a las mujeres a permitirse vivir su propia experiencia, partiendo de la información que han adquirido y de la seguridad de estar acompañadas por profesionales.

Podemos confiar en que, paso a paso, la mujer contará con las herramientas necesarias para gestionar cada momento y avanzar con confianza

Rocío García-Viso, matrona

Cada parto es único, nadie puede predecir cómo será exactamente el proceso. Pero sí podemos confiar en que, paso a paso, la mujer contará con las herramientas necesarias para gestionar cada momento, avanzar con confianza y llegar al encuentro con su bebé.

¿Qué aconsejarías para elegir el lugar donde dar a luz?

Es esencial que la mujer se sienta segura y confiada con el equipo que la atenderá. Recomiendo solicitar las estadísticas del hospital sobre cesáreas, episiotomías, partos instrumentales y eutócicos. Cuando los porcentajes de intervenciones superan los límites recomendados por la OMS, es una señal de que podrían estar realizándose intervenciones no siempre justificadas.

Istock

Istock

KOSTIANTYN POSTUMITENKO

Si el centro no dispone de estas estadísticas o no revisa su propio desempeño, personalmente no lo consideraría adecuado. Muchas mujeres, de hecho, optan por cambiar de ciudad para dar a luz en centros donde se sienten más respaldadas, una situación que, idealmente, no debería ser necesaria si todos los hospitales ofrecieran garantías de respeto y seguridad.

Para las madres primerizas, ¿qué consejos darías en los primeros días tras el nacimiento del bebé?

La llegada del bebé transforma completamente la dinámica familiar. El posparto es una montaña rusa de emociones: momentos de inmensa felicidad se combinan con sensaciones de miedo, incertidumbre y agotamiento.

Mi consejo fundamental es recordar que todo pasa, tanto lo bueno como lo difícil. Cada día es diferente, y es normal sentirse desbordada en ocasiones. Las madres no están solas: pueden buscar apoyo profesional —matronas, psicólogas perinatales, fisioterapeutas de suelo pélvico— y también apoyarse en su entorno familiar.

Aunque socialmente se espera que todo sea alegría tras el nacimiento, es importante reconocer que también hay espacio para el autocuidado de la madre. Solo así podrá cuidar adecuadamente de su bebé y de sí misma.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...