Chema González de Echávarri, neurólogo: “Hay muchos factores que pueden relacionar las pérdidas de memoria con la maternidad”
Consejos útiles
Explica los posibles motivos que conllevan pérdidas de memoria y que muchas madres experimentan, especialmente después de la maternidad
Chema González de Echávarri, neurólogo: “Hay muchos factores que pueden relacionar las pérdidas de memoria con la maternidad”
El neurólogo Chema González de Echávarri ha explicado en uno de sus videos de TikTok las razones que pueden explicar las pérdidas de memoria que muchas madres experimentan, especialmente después de la maternidad. Según González de Echávarri, “hay muchos factores que pueden estar relacionados con estas pérdidas de memoria, y uno de los principales es el conjunto de cambios hormonales, metabólicos, físicos y psicológicos asociados al embarazo”.
Hay muchos factores implicados durante ese proceso
Pérdidas de memoria frecuentes durante la maternidad
Chema González de Echávarri destaca que el cerebro de las madres se ve afectado por estos cambios, ya que “cualquier cambio en lo que llamamos el medio interno, como el estado de la sangre, las hormonas y el metabolismo, va a afectar a las neuronas, que son células muy sensibles”, hechos que también refuerza un estudio publicado en el PubMed Central.
Además, apunta que las madres suelen experimentar periodos de sueño muy cortos, lo que también puede incidir en la memoria. “Es bastante probable que si eres madre hayas pasado por épocas en las que has dormido bastante poco”, dice el neurólogo, añadiendo que este fenómeno afecta más a las madres, especialmente si hay lactancia materna, ya que “la relación de dependencia con la madre es muchísimo mayor que con el padre”.
González de Echávarri explica también que el cerebro de la madre entra en un estado de “hiperalerta” debido a la crianza, lo que genera una constante vigilancia sobre el bebé. “Este estado hace que estés continuamente pendiente de todo”, comenta, lo que afecta a la capacidad de atención. “La atención es una función cognitiva que es focal, es decir, tiene que elegir cuáles de todos los estímulos que entran en tu cerebro le interesa, y otros, quizás menos relevantes, no se fijan en la memoria”, añade.
El neurólogo también subraya la importancia del sueño en el proceso de codificación y fijación de la memoria, y cómo la falta crónica de descanso influye en la capacidad de recordar. “El sueño es una función esencial para la codificación y la fijación de la memoria”, explica, destacando que la combinación de factores como el estrés, el agotamiento y la falta de sueño puede hacer que las madres experimenten esa sensación de que “el cerebro ya no funciona como antes”.