Jesús Porta Etessam, neurólogo: “Estimular el cerebro desde la infancia es clave para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer”

Salud cerebral

La estimulación mental y la actividad física son claves para proteger el cerebro

Alzheimer: cómo identificar los primeros síntomas y los tratamientos disponibles

Jesús Porta Etessam es presidente de la Sociedad Española de Neurología.

Jesús Porta Etessam es presidente de la Sociedad Española de Neurología.

Jesús Porta Etessam

Jesús Porta Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología y neurólogo en la Fundación Jiménez Díaz, no deja lugar a dudas: “Tener el cerebro activo es fundamental desde que somos pequeños, una adecuada educación reduce un 300% el riesgo de desarrollar enfermedades como el alzheimer”. Una declaración tan contundente como urgente, sobre todo si se tiene en cuenta que, según datos de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), más de 1,2 millones de personas padecen esta enfermedad neurodegenerativa solo en España.

Mantener el cerebro activo, una necesidad a cualquier edad

La estimulación cerebral es una inversión en salud.

La estimulación cerebral es una inversión en salud.

Canva

Ahora bien, no se trata sólo de lo que aprendemos en el colegio o de si resolvemos crucigramas de vez en cuando. “A lo largo de nuestra vida, tenemos que estar cognitivamente activos e ir adaptándonos a cada circunstancia”, matiza Porta Etessam. El mensaje es claro: no existe una única receta universal. Cada persona debe encontrar las actividades que le estimulen según sus intereses, capacidades y contexto vital.

Especialmente relevante es este consejo a partir de la jubilación. A menudo se asocia esa etapa con el descanso, pero también puede ser una fase de empobrecimiento cognitivo si no se toma conciencia. “Esto es especialmente recomendable después de la jubilación, por encima de los 60 y los 70 años”, advierte. Y no se refiere a que todos tengan que lanzarse a aprender un idioma o a tocar el piano. Qué ejercicios hay que hacer depende de cada uno. Personas que tenían ya inquietudes, que sigan con ellas, o aquellas otras personas que, a lo mejor, no tienen inquietudes cognitivas. Desde jugar a las cartas con amigos, participar en juegos de mesa o simplemente apuntarse a un curso —aunque sea solo por probar algo nuevo—, lo importante es mantenerse en movimiento mental. Una decisión diaria que, bien enfocada, puede traducirse en años de calidad de vida.

La estimulación física y mental, de hecho, se considera hoy una herramienta tan eficaz —o incluso más— que muchas intervenciones farmacológicas. Los intentos de frenar el deterioro cognitivo con medicamentos han resultado, en general, poco efectivos, lo que ha empujado a los expertos a mirar hacia estrategias conductuales. Estas intervenciones generan una reserva cognitiva que actúa como colchón frente al envejecimiento del cerebro explican desde la Universidad Complutense.

Lee también

En paralelo, desde CEAFA siguen insistiendo en que el Alzheimer debe estar en el centro de las políticas públicas. Y en la vida diaria de cada ciudadano, en forma de pequeños gestos: Leer, escribir, mantener una actitud positiva, cuidar la alimentación —sobre todo con alimentos ricos en colina como el huevo o el brócoli— y mantenerse socialmente activo son claves para conservar la memoria y la calidad de vida.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...