Luis Zamora, nutricionista: “El impacto del ayuno intermitente depende mucho de lo que comas cuando no estás ayunando. Si fuera tan eficaz estaría implementado en hospitales”

Nutrición

Aunque es una práctica cada vez más habitual para perder peso, lo cierto es que en su eficacia influyen muchos factores

Luis Zamora

Luis Zamora

En el mundo de la nutrición, pocas cosas generan tanta fascinación (y polémica) como el ayuno intermitente. Es algo que, en los últimos tiempos, está en boca de todos: influencers, revistas, gurús del bienestar y hasta algún que otro compañero de trabajo que ha decidido saltarse el desayuno porque “lo leyó en un estudio”. Algo que antes era impensable, como lo es pasar horas sin comer, hoy se vende como una fórmula casi mágica para perder peso, “resetear” el cuerpo o incluso vivir más años.

Pero, ¿por qué tanta gente lo hace? ¿Qué tiene el ayuno intermitente que lo ha convertido en una tendencia seguida alrededor de todo el mundo? Quizá su atractivo radica en lo simple, pues no se basa tanto en tener que comer unos u otros alimentos concretos, sino en cuándo hacerlo para que nuestro cuerpo realice ciertos procesos que ayudan a que ese ayuno sea beneficioso.

En una entrevista para La Vanguardia, el dietista y nutricionista Luis Zamora, conocido por aportar siempre una visión de sentido común y basada en fundamentos científicos, asegura que, a diferencia de lo que mucha gente cree, el concepto de ayuno intermitente no es ninguna novedad, pues es un proceso natural de nuestro propio cuerpo: “No es nada nuevo. Nosotros ayunamos un mínimo de ocho horas mientras dormimos. Por eso se llama desayuno: romper el ayuno”, explica. 

Se ha estudiado que el ayuno adelgaza, no a todo el mundo, porque depende de lo que comas cuando no estás en ayuno

Luis Zamora

Además, el experto afirma que, a lo largo de la historia, el ayuno es algo que ya se practicaba, pero no con el objetivo de perder peso o mejorar la salud como hoy en día, sino con fines religiosos y culturales, como en la Cuaresma o por figuras como Santa Teresa de Jesús.

El ayuno intermitente es una práctica cada vez más habitual entre mucha gente

El ayuno intermitente es una práctica cada vez más habitual entre mucha gente

Getty Images

En este sentido, Zamora explica que, aunque es cierto que existen determinados estudios que apuntan a ciertos beneficios del ayuno intermitente, bajo su punto de vista, estos estudios no aportan una base sólida que nos permita asegurar que esta práctica es beneficiosa para todo el mundo.

Por ello, el experto advierte que no es bueno generalizar su eficacia, algo que cada vez es más común tanto en redes sociales como en otros espacios de divulgación cuando se trata de hablar del ayuno intermitente. Luis explica que sus efectos dependen mucho tanto de lo que comas fuera del ayuno como de la duración de ese ayuno, por lo que esto puede marcar la diferencia entre que sea beneficioso para el organismo o que no tenga recorrido alguno:

“Se ha estudiado que el ayuno adelgaza, no a todo el mundo, porque depende de lo que comas cuando no estás en ayuno. Además, no es lo mismo un ayuno de ocho, de doce, de dieciséis o de veinticuatro horas”, explica.

Si el ayuno fuera la llave para la obesidad o alguna patología, lo estaríamos aplicando clínicamente

Luis Zamora

Aún y así, Zamora avisa que el ayuno no deja de ser una agresión al cuerpo moderno, pues las costumbres y hábitos alimenticios han cambiado mucho a lo largo de los años: “No deja de ser una agresión al cuerpo actual que tiene el ser humano. Venimos del homínido donde no se comía todos los días, pero ya han pasado bastantes años como para que tu cuerpo no esté acostumbrado a eso”, explica.

Zamora recuerda que el ayuno no deja de ser una agresión al cuerpo

Zamora recuerda que el ayuno no deja de ser una agresión al cuerpo

S.FRENCH

Por ello, el nutricionista, aunque no descarta el ayuno intermitente, lo acota a casos específicos, y cuestiona la eficacia de todos estos métodos que emergen como soluciones universales mágicas: “Si fuera tan maravilloso, ¿por qué no se está haciendo en los hospitales? Si fuera la llave para la obesidad o alguna patología, lo estaríamos aplicando clínicamente”, sentencia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...