Álvaro Pascual-Leone, neurólogo: “No necesitas un cerebro para moverte, captar el mundo ambiente, ver u oír”

'Aprendemos Juntos 2030'

El catedrático de neurología buscaba la razón de ser de nuestra configuración mental

Mario Alonso Puig, neurocirujano: “El bienestar de los sentidos nos da placer momentáneo, la felicidad nace del corazón”

Horizontal

Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología en la Harvard Medical School y director del Guttmann Brain Health Institute

Mané Espinosa

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

En este sentido, una de las grandes preguntas que surgen es: ¿por qué nuestro cerebro está configurado de esta forma? Los hay que incluso van más allá y cuestionan, directamente, por qué tenemos cerebro. Una duda que ha intentado resolver Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología en la Harvard Medical School y director del Guttmann Brain Health Institute, durante una intervención en las conferencias Aprendemos Juntos 2030, de BBVA.

“Os habéis preguntado alguna vez, ¿por qué tenemos un cerebro? Dices: para movernos. Bueno, pero los pulpos se mueven de forma mucho más sofisticada que nosotros y no tienen cerebro. Tienen un sistema nervioso con un montón de neuronas, tantas como nosotros tenemos, pero distribuidas por todos los tentáculos. O sea, no necesitas un cerebro para moverte. No necesitas un cerebro para captar el mundo ambiente. No necesitas un cerebro para ver o para oír”, razonaba.

Lee también

Patricia Ramírez, divulgadora médica, sobre los ‘superancianos’: “No se trata de hacer maratones, sino de caminar diariamente”

Daniel Chueca Miras
Patricia Ramírez, psicóloga: ''Desde pequeñas nos han inculcado que tenemos que ser fuertes e independientes y no nos permitimos descansar ni cuando lo necesitamos''

“¿Para qué tenemos un cerebro? Yo creo que tenemos un cerebro para conectar con los otros. El sentido del desarrollo del sistema nervioso como cerebro es para estar conectados con aquellos que te rodean, para empatizar, para resonar, para hacer cuerpo lo que vives y ves en los otros. Y si eso es así, el gran riesgo para la función del cerebro es no sentir esa conexión. Si me siento solo, esté rodeado por todos vosotros o no, la vivencia de solitud rompe con la misión de mi cerebro”, insistía.

Moldear nuestro futuro

“El reto es cómo hacer para generar esas uniones, esos lazos que nos puedan vincular a los demás, para que no nos sintamos solos, sino que nos sintamos conectados de alguna manera. Que esos lazos y esas vinculaciones son flexibles, pero tenemos que buscarlas activamente porque es lo que nos define, nos define como seres humanos, esa capacidad de conectar con los otros, y la necesitamos para mantener un cerebro sano”, concluía.

Lee también

Mario Alonso Puig, neurocirujano: “El estrés es un mecanismo de supervivencia, pero el estrés crónico es una alarma constante”

Daniel Chueca Miras
Mario Alonso Puig, médico y conferenciante.

En este sentido, Mario Alonso Puig remarcaba el poder de reinvención de la mente: “La neuroplasticidad nos recuerda que siempre es posible cambiar. El cerebro puede reinventarse a cualquier edad, si tenemos la valentía y el compromiso de hacerlo”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...