Juan Bola, nutricionista y divulgador: “La gente no entiende que el colesterol, muchas veces, se vincula con la longevidad”
Salud
El especialista señala cómo el desconocimiento lleva a que una industria, la farmacéutica, se aprovecha
Juan Bola, nutricionista clínico: “El colesterol es bueno para tu salud. La grasa no es mala”.
A día de hoy, el mundo de la salud parece tener varios enemigos non gratos a batir, pero si hay uno que parece estar en boca de todos ese es el colesterol. Su estrecha relación con enfermedades cardiovasculares lo ha convertido en uno de los principales problemas para la comunidad sanitaria a nivel mundial, a pesar de que es una sustancia natural y necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
El problema con el colesterol surge cuando sus niveles se elevan en exceso, en especial el del denominado colesterol “malo” (LDL), pues su acumulación en arterias puede dificultar la circulación sanguínea y el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares, derrames cerebrales y otros trastornos graves. Por ello, es importante entender por qué el colesterol en exceso representa un peligro para la salud y cómo prevenir sus efectos negativos.
Formación de colesterol en las arterias.
Juan Bola, nutricionista, es de los que defiende el colesterol. “Es una molécula esencial para el organismo. Si sube por la edad, es por algo. Tiene unas funciones muy importantes”, afirma el especialista en una interesante charla con Marian Gamboa en su podcast, ¡A lo grande!.
“No tenemos ni idea de cómo funciona nuestro sistema lipídico ni cómo funciona nuestra energía cuando utilizamos grasa como sustrato energético, por ejemplo”, comienza explicando Bola.
Juan Bola, nutricionista clínico: “El colesterol es bueno para tu salud. La grasa no es mala”.
“Tampoco entendemos que, por el hecho de cumplir años, el colesterol sube y esto no es algo malo. De hecho, se ha visto en estudios científicos que el colesterol alto es un parámetro que marca llegar a los 100 años ya desde los 65 ”. El especialista en nutrición insiste: “Muchas veces, el colesterol tiene que ver con la longevidad y no al revés, y esto la gente no lo entiende”, señala.
En 2016, un grupo internacional de investigadores liderado por el médico danés Uffe Ravnskov publicó en BMJ Open una revisión sistemática que analizó 19 estudios con más de 68.000 personas mayores de 60 años. La sorprendente conclusión: en la gran mayoría de los casos, tener niveles elevados de colesterol LDL no se asociaba con mayor riesgo de muerte, e incluso en muchos se observaba una relación inversa. Los autores cuestionaban así el paradigma tradicional que vincula el “colesterol malo” con enfermedad cardiovascular en la vejez, y proponían replantear el uso generalizado de estatinas en adultos mayores.
Juan Bona: “El colesterol es un negocio”
El principal problema para Bona es que una industria como la farmacéutica se aprovechó del desconocimiento general para sus propios beneficios. “Vio oro en decir que el colesterol era una enfermedad y que hay que tomar estatinas cuando está alto”, explica.
Los especialistas aconsejan una dieta bien balanceada y un control regular de la presión arterial para el cuidado del corazón
“Cuando realmente el colesterol es una molécula esencial en nuestro organismo y que, de hecho, si sube con la edad es por algo”.Tal y como explica Bona, ese incremento del colesterol con la edad es por sus funciones.
“Las estatinas es uno de los medicamentos más vendidos en el mundo”, explica, hablando de la medicación para el control del colesterol que se comercializa actualmente. “Estamos hablando de que son 200 millones de dólares al año. Decir que una molécula de nuestro cuerpo es mala, que sube con la edad y dar pastillas de por vida… Es un negocio bastante rentable, la verdad”.
Juan Bola, nutricionista clínico: “El colesterol es bueno para tu salud. La grasa no es mala”.
Bona explica que la información que hemos recibido hasta ahora es real, el colesterol “puede volverse peligroso”, a pesar de ser un indicador de salud.
“Depende de los hábitos. El exceso de inflamación, de estrés oxidativo, muy común hoy en día y crónico;lo vuelve peligroso. El estrés, la ansiedad, el sedentarismo, la falta de naturaleza… Todo este tipo de cosas -que al final es como vivimos- hace que el colesterol se vuelva peligroso, pero son las cerillas que prenden el bosque”.