La sociedad de hoy en día nos anima a ser productivos continuamente. Esta productividad es positiva, ya que se trata de un requisito esencial para que las cosas salgan, ya sea aprobar un examen, rendir en el trabajo o lanzar adelante proyectos personales.
Sin embargo, este deseo de ser productivo puede ser demasiado exagerado en algunas personas, y acaba por tener consecuencias en la salud mental. Sobre ello habla la psicóloga Ángela Fernández en una reciente publicación en redes sociales, en la que cuenta qué es el ”síndrome del rendimiento”.
La terapeuta empieza el vídeo lanzando una pregunta: ”¿Te ha pasado alguna vez que intentas descansar, pero sientes culpa? Como si tuvieras que estar 'aprovechando el tiempo' todo el rato”. Tras dejar este interrogante al aire, afirma que esto tiene un nombre: el “síndrome del rendimiento”.
Fernández explica que la autoestima de las personas que lo sufren depende de lo productivas que son. “Y, aunque estés agotado porque has hecho un millón de cosas, tu mente aún te dice: 'Deberías estar haciendo algo útil'”, explica la psicóloga.
“Esto forma parte del conocido 'burnout silencioso'”, agrega Ángela Fernández, que explica que para sufrir este síndrome de desgaste no siempre tienes que llegar al colapso, llegar al límite o estallar de repente. “A veces, es vivir en piloto automático, con una fatiga constante y sintiendo que nada de lo que haces es suficiente”, aclara la experta.
Reacciones en redes
“Esto pasa mucho, gracias por explicarlo tan bien y lanzar este mensaje”
Y, tras exponer cómo este “síndrome del rendimiento” afecta a la salud mental, la psicóloga lanza un mensaje para quienes se sientan identificados: “Tu valor no se mide por lo que produces. Descansar forma parte activa de la productividad”. Termina aclarando que más personas de lo que parece sufren este síndrome “en una sociedad donde la recompensa siempre va asociada al esfuerzo máximo, al sobrerendimiento y a una explotación que no tiene ni pies ni cabeza”.