Peter Attia, experto en longevidad: ”El ejercicio es una herramienta poderosa para reducir el riesgo de demencia. Los músculos liberan hormonas que estimulan el crecimiento de nuevas neuronas”

Demencia

“El ejercicio también juega un papel crucial en la salud metabólica y vascular, que son dos de los principales factores de riesgo de demencia”, explica Attia

Peter Attia, experto en longevidad

Peter Attia, experto en longevidad

Web

El ejercicio físico no solo mejora nuestro físico, trae numerosos beneficios para nuestro cerebro o incluso nuestro estado de ánimo. Por lo que hace al cerebro, podemos decir que mantenernos activos es la mejor opción para mantenerlo joven y así reducir el riesgo de demencia. Peter Attia lo tiene claro, el ejercicio es una herramienta clave que puede ayudarnos a reducir el riesgo de demencia.

Attia es un médico, autor e investigador canadiense‑estadounidense especializado en medicina de la longevidad. El experto tiene un pódcast donde divulga contenido sobre salud, The Peter Attia Drive, que acumula más de 100 millones de descargas y explora temas de salud, ejercicio, nutrición y longevidad. En su enfoque, promueve el concepto de “Medicine 3.0”: una medicina preventiva que combina ejercicio (incluyendo entrenamiento de zona 2 y fuerza), nutrición personalizada, control del sueño, salud metabólica, emocional y

Ejercicio en la playa

Ejercicio en la playa

Portra ehf.

Según explica el experto, cuando te mueves, tus músculos no solo se fortalecen, también funcionan como una especie de órgano endocrino que libera sustancias con efectos directos sobre el cerebro. Entre ellas destacan las mioquinas, unas hormonas que, entre otras funciones, estimulan la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas. Este mecanismo es clave para mantener la plasticidad cerebral, mejorar la memoria y protegernos frente al deterioro cognitivo.

Pero eso no es todo. Otra proteína protagonista en esta historia es el klotho, a menudo descrita como una “molécula de la longevidad”. El ejercicio físico eleva sus niveles en sangre hasta en un 15 % justo después de entrenar. ¿Por qué importa esto? Porque se ha observado que niveles más altos de klotho se asocian con un mejor rendimiento cognitivo y una mayor resistencia al envejecimiento neuronal. Dicho de otro modo: cada vez que te ejercitas, no solo cuidas tu cuerpo, también estás entrenando a tu cerebro para vivir más y mejor.

“Está demostrado, desde experimentos con ratones hasta estudios en humanos, que cuando se administran estas proteínas, se observa una mejora clara en la función cognitiva. Incluso en animales en etapas tempranas de deterioro cognitivo, estas sustancias pueden revertir los síntomas”, cuenta el experto.

Ejercicio en la playa

Ejercicio en la playa

Erik Reis - IKOstudio

El ejercicio y la salud metabólica

“El ejercicio también juega un papel crucial en la salud metabólica y vascular, que son dos de los principales factores de riesgo de demencia”, explcia Attia. Por ejemplo. La salud metabólica se refiere a la manera en que nuestro cuerpo regula y utiliza la energí. Como bien dicen los expertos, mantnernos actvios hace que  especialmente el azúcar en sangre y las grasas. 

Además, cuando hacemos ejercicio, mejoramos la sensibilidad a la insulina y prevenimos enfermedades como la diabetes, que están asociadas a un mayor daño cerebral. Por otro lado, la salud vascular está relacionada con el estado de los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al cerebro.

“Y no es lo único que influye: el sueño también importa”, cuenta en el podcats. El sueño interrumpido daña el cerebro, así que todo lo que podamos hacer para mejorar su calidad, duración y profundidad va a ser fundamental. Un estudio publicado en PubMed titulado “The impact of sleep deprivation on the functional connectivity of visual-related brain regions and its relationship with cognitive and emotional changes” (2025) investigó los efectos de la privación aguda de sueño en el cerebro humano. La privación de sueño alteró significativamente la conectividad entre la corteza prefrontal, el hipocampo y regiones de procesamiento visual.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...