Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Si sientes que en verano todo te irrita más, no es solo una sensación, con el calor tu cerebro se vuelve un ser más agresivo''

Malestar en verano

La especialista explicaba en sus redes por qué el calor nos afecta tanto en verano

Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Si sientes que en verano todo te irrita más, no es solo una sensación, con el calor tu cerebro se vuelve un ser más agresivo''

Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Si sientes que en verano todo te irrita más, no es solo una sensación, con el calor tu cerebro se vuelve un ser más agresivo''

Varias/LV

Si eres de los que en verano siente que todo le irrita más, déjame decirte que no se trata de una simple sensación pasajera. Diversos estudios han demostrado que el calor extrems puede afectar a nuestro cerebro, lo que aumenta los niveles de irritabilidad, ansiedad e incluso agresividad. Así lo explicaba recientemente la experta en neurociencia Raquel Mascaraque. 

''Con el calor tu cerebro se vuelve un ser más agresivo'', comenzaba diciendo la especialista en un vídeo publicado en su perfil de TikTok. Tal y como explicaba, las altas temperaturas pueden alterar ''la funcionalidad del lóbulo frontal del cerebro'', que es el encargado de organizar planificar, inhibir determinadas conductas. 

''Con 38 grados nos puede resultar más complicado inhibirnos,  regular emociones,  pensar antes de actuar,  pero es que también con temperaturas muy altas tu cuerpo entra en un estado de estrés térmico y se activa el sistema simpático del cerebro que por muy simpático que parezca se encarga de la lucha y huida,  lo que quiere decir que tu cerebro piensa que está en amenaza'', señalaba. 

Lee también

Begoña del Campo, neuropsicóloga: “El estrés mata neuronas, pero cinco minutos de respiración consciente pueden mejorar tu memoria y calmar tu mente”

M. R. 
Begoña del Campo, neuropsicóloga, alerta del impacto real del estrés en la memoria y propone técnicas para revertirlo de forma natural

¿El resultado? Más reactividad, menos paciencia y más propensidad para estallar. ''Los índices de violencia y de conflictos armados aumentan con el calor. Cada grado que supera la temperatura media del país, se corresponde a un 4% más de conflictos intergrupales (entre personas) y un 14% más de conflictos grupales, en conciertos en estadios'', aseguraba, haciendo referencia a un estudio publicado por la revista científica Ambio, en el que aseguran que ''los efectos del cambio climático no se limitan solo al aumento de temperaturas o a la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos''. 

El calor puede convertir la noche en una verdadera travesía

El calor puede convertir la noche en una verdadera travesía

Highwaystarz

En estos caso, el contexto también importa. ''No es lo mismo pasar un verano a 40 grados en Madrid en un piso sin aire acondicionado que en un chalet con piscina en la sierra. En un estudio de la OMS y en otro de EEUU se vio que los barrios marginales tenían hasta 5 grados más temperatura,  lo que se traduce en más insomnio más ansiedad, más agresividad'', recalcaba. 

Eso sí, la experta aclaraba que ''la temperatura media del cerebro es de 38,5 grados'' y que incluso puede llegar hasta los 40 grados en zonas profundas cuando nos sometemos a calor extremo, es decir, una fiebre alta. Y aunque poner fin a esto no es fácil, la especialista aconsejaba mantener la calma en los lugares más fresquitos posibles. ''Porque la violencia no se puede justificar aunque el sol esté derritiendo nuestras neuronas'', concluía. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...