Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo: “Todas las situaciones son malinterpretables para una persona con fobia a volar y que está permanentemente durante todo el vuelo en estado de hipervigilancia”

Superar miedos

El miedo a volar es uno de los más comunes, aunque, con los consejos del piloto y psicólogo Alfonso de Bertodano superarlo es más sencillo. El experto cuenta para La Vanguardia el mejor método para deshacernos de la fobia

Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo

Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo

El miedo a volar es algo a lo que se enfrentan una gran cantidad de personas antes de subirse a un avión. La realidad es que esto no es algo que deba asumirse como la normalidad. Viajar a un destino -sea por trabajo o por vacaciones- no debe suponernos grandes esfuerzos emocionales (de hecho, volar puede suponer el inicio de la aventura). 

Así, hablamos, desde La Vanguardia, con Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo especialista en afrontar el miedo y fobia a volar para saber cómo superarlo.

Según un experto

Perder el miedo a volar

¿Cómo se origina habitualmente el miedo a volar y qué lo diferencia de otras fobias?

El miedo a volar, cuando ya llega al grado de fobia, está causado por múltiples causas y tiene una variabilidad interpersonal tremenda. No es lo mismo, por ejemplo, para un hombre joven que ha experimentado una situación traumática en un momento de vulnerabilidad que para una mujer que tiene hijos pequeños.

Desde su experiencia como piloto, ¿qué aspectos de la aviación suelen malinterpretar las personas con miedo a volar?

Todas las situaciones son malinterpretables para una persona con fobia a volar y que está permanentemente durante todo el vuelo en estado de hipervigilancia. Los sonidos, los movimientos, los olores, etc. van a estar sujetos a una interpretación negativa y carente de fundamento técnico. 

Las personas adecuamos nuestra forma de pensar a lo que estamos sintiendo para justificar el miedo

Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo

Esto lo fundamentaba León Festinger en su Teoría de la Disonancia Cognitiva; las personas adecuamos nuestra forma de pensar a lo que estamos sintiendo, es decir, que todas las explicaciones (irracionales) que se dan estas personas están en la línea de justificar su miedo.

¿Qué técnicas psicológicas o ejercicios concretos recomienda para gestionar la ansiedad antes y durante el vuelo?

Todas las técnicas enfocadas en la reducción de la ansiedad van a ayudar, pero hay que engranarlas con una metodología eficaz que englobe ciertos conocimientos aeronáuticos. Desde las técnicas terapéuticas clásicas, las cognitivo-conductuales, hasta las de tercera generación, las terapias contextuales, hay muchas opciones que les pueden ayudar.

¿Existen diferencias entre el miedo a volar en personas que lo han experimentado siempre y en quienes lo desarrollan de forma repentina?

El miedo a volar, en grado de fobia, viene descrito en el DSM V, que es el manual de diagnóstico, en el que establece que esta fobia tiene que tener una duración superior a los seis meses para ser considerada como tal, porque muchas veces es algo pasajero sujeto a un momento vital y que después desaparece. Si después de ese tiempo hay que tratarla, nos vamos a centrar más en la solución que en el origen, aunque a este también hay que prestarle atención, lógicamente.

¿Cómo puede ayudar la información técnica —sobre aviones, estadísticas o procedimientos de seguridad— a reducir el miedo?

El miedo, como todas las emociones, requiere de una interpretación de lo que está viviendo la persona. En una fobia, este miedo es irracional y hay que tratarlo desde un enfoque psicológico.

Muchas personas con miedo a volar acuden a fuentes divulgativas que no miden el alcance de su contenido, pudiendo desbloquear nuevos miedos

Alfonso de Bertodano, piloto y psicólogo

Por supuesto que el conocimiento correcto, puede ayudar. El problema es que muchas personas con miedo a volar acuden en busca de ese conocimiento a fuentes divulgativas que no miden el alcance de su contenido y pueden desbloquear el miedo a situaciones que antes no se habían planteado.

¿Qué tipo de pensamientos o creencias suelen intensificar el miedo a volar y cómo se pueden reestructurar de forma más realista?

En las personas con una alta necesidad de control y en las que tienen pensamientos obsesivos hay dar pautas adicionales. También los que han evitado volar en múltiples ocasiones y los que han decidido que superaban el miedo con base en volar mucho han reforzado su miedo a volar y su sensación de que nunca los van a superar y eso es una merma en su autoestima que también hay que considerar.

Finalmente, ¿hay algún consejo específico que suele dar como piloto y psicólogo a personas que tienen que volar por primera vez y sienten un gran temor?

Habría que averiguar de dónde proviene ese temor, pero en función de su actitud pueden hacerlo solos y, si es positiva, descubrir que volar es maravilloso o, si es negativa, su peor pesadilla que confirme todo lo que anticipaban. Como consejo, que piensen más en los motivos del viaje que le llevan a volar en avión (vacaciones, visitas a familiares, oferta de trabajo, etc.) que en el vuelo en sí, y que descubran que volar, efectivamente, es maravilloso.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...