Nicolás Salcedo, psicólogo: “Las personas que intelectualizan mucho sus emociones no son capaces de sentirlas, lo que puede derivar en muchos problemas de salud mental”

Salud mental

El experto en salud mental advierte de los problemas de salud mental que se pueden generar en aquellas personas que no son capaces de conectar con los sentimientos y se centran en analizarlos objetivamente

Borja Vilaseca, psicólogo: “Las heridas de nuestra infancia no desaparecen, se convierten en patrones, miedos y bloqueos”

El psicólogo Nicolás Salcedo

El psicólogo Nicolás Salcedo

@nico_salcedo_psicologia

Aunque hoy en día la salud mental está mucho más acogida que años atrás, sigue siendo un tema al que muchas personas le quitan importancia. Y no solo eso; también es algo sobre lo que falta educación.

Y es que, aunque los sentimientos nos acompañan día a día y su gestión es clave para no generar problemas de salud mental, a la práctica, no se enseña a regular las emociones desde instituciones importantes como los colegios.

Es por este motivo que la gestión de las emociones y nuestra relación con distintos problemas de salud mental han quedado a nuestro cargo, sin tener ningún tipo de guía. Solo aquellos con el privilegio de poder costearse sesiones de terapia pueden acudir a un lugar donde se da espacio a todo este proceso tan clave para el desarrollo personal.

Ante el desconocimiento, cada uno hace lo que puede para gestionar sus problemas, y algunas personas intelectualizan mucho sus emociones en lugar de sentirlas. Sobre ello habla el psicólogo Nicolás Salcedo, quien apunta que este tipo de personas “ya han analizado todos sus patrones, son conscientes de los comportamientos que les sabotean e incluso son capaces de recapacitar cómo deberían comportarse en ciertas situaciones”.

Lee también

Claudia Nicolasa, psicóloga: “Si sientes que estás haciendo el rol de terapeuta, padre, madre o profesor con tu pareja, puede que estés cayendo en el complejo de salvador; hay 3 señalas claras para identificarlo”

Mònica Santiago
La psicóloga Claudia Nicolasa

“Pero parece que lo que no logran hacer es cambiar”, apunta el psicólogo. El motivo de ello es que “muchos de los que hiper racionalizan sus emociones se han desarrollado en dos tipos de contexto. Uno es en el que no se hablaban las emociones y la tristeza o el enfado estaban mal vistos y, por ende, tenían que reprimirlas. Y se preguntaban constantemente el porqué y no paraban de analizarlo”, explica Salcedo.

”O, en el otro extremo, la gente a su alrededor, como sus padres, eran demasiado emocionales, por lo que les ponían demasiada carga emocional y ellos tenían que reprimir sus emociones para hacerse responsables de las de los demás”, apunta el experto.

Reacciones en redes

“He logrado, por fin, aprender a dejarlas fluir y aceptarlas después de haberlas racionalizado. Está bien sentir emociones”

Nicolás Salcedo explica que, “en cualquiera de estos dos contextos, el intelectualizar sus emociones les daba una falsa sensación de seguridad y de control, por lo que ahora no son capaces de sentirlas plenamente”.

No poder sentir las emociones, asegura el psicólogo, “puede causar pérdida de placer, alexitimia, depresión...”. Salcedo concluye que “el tratamiento para estas personas está mucho más enfocado en sentir la emoción y exponerse a la vulnerabilidad y conexión emocional”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...