Alberto Soler, psicólogo: ''Jugar con muñecas favorece claramente el desarrollo emocional y social de los niños''

Entrevista

El terapeuta reflexionó sobre la importancia del apoyo parental en la infancia y sobre los beneficios de practicar ciertas actividades

Alicia González, psicóloga experta en relaciones sociales: ''Nadie puede darte todo. Cuando dejas de esperar lo que no va a llegar, se hace espacio para una calma distinta''

Alberto Soler, psicólogo

Alberto Soler, psicólogo

Manel Moreno

Alberto Soler es uno de los referentes en el mundo de la psicología en nuestro país. Desde hace varios años, compagina su labor en consulta con la divulgación, con el objetivo de promover la salud mental y fomentar el cuidado personal.

Aunque a lo largo de su trayectoria ha abordado numerosos temas relacionados con el amor propio, la autoestima y el bienestar emocional, Soler está especializado en crianza, infancia y educación infantil. Hace unas semanas, participó en un evento junto a la empresa de muñecas Barbie, donde explicó cómo interactuar con este tipo de figuras puede favorecer el desarrollo social y emocional de los niños.

Alberto Soler, psicólogo

Alberto Soler, psicólogo

Manel Moreno

En una entrevista para La Vanguardia, Soler se ha dejado conocer un poco más y ha reflexionado sobre cómo los padres o tutores deberían dirigirse a los más pequeños, evitando caer en dinámicas tóxicas, gritos o castigos.

¿Siempre tuvo la vocación de dedicarse a la psicología?

Cuando estudiaba, tenía mucho interés tanto por la psicología como por la informática y acabé eligiendo una como profesión y la otra como afición. A día de hoy, ese interés en la informática y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías me ayuda mucho en mi trabajo, especialmente en la divulgación.

¿Por qué empezó a difundir sus pensamientos y reflexiones en las redes sociales?

Siempre me han gustado las redes sociales como una forma de comunicación y difusión del conocimiento, aunque cada vez me gusta menos en lo que se están convirtiendo. Mi objetivo es transmitir información veraz y equilibrada en un momento en el que la información, sobre todo la relacionada con educación y crianza, está cada vez más polarizada.

Alberto Soler, psicólogo

Alberto Soler, psicólogo

Oscar Corrons

A la hora de educar a un niño, ¿cómo se puede equilibrar la autoridad y el respeto?

Es importante que entendamos a la niña o al niño como una persona con necesidades y derechos, y que nosotros les acompañamos en su desarrollo, velando por su bienestar físico y emocional. Saber cuál es nuestro papel ayuda a equilibrar esto porque, a veces, confundimos autoridad con autoritarismo, y no es lo mismo.  

La autoridad que, de forma natural, tienen madres y padres debe ejercerse desde el amor y la empatía, y no como una forma de control o de imposición. Para no caer en el autoritarismo, ayuda mucho tener nuestros deberes personales hechos, tener cierta estabilidad emocional y una autoestima sana, para no volcar sobre nuestras criaturas nuestras propias frustraciones o traumas.

Es importante que entendamos a la niña o al niño como una persona con necesidades y derechos

Alberto Soler, psicólogo
Alberto SolerPsicólogo

¿La salud mental de los padres afecta al bienestar emocional de los niños?

Por supuesto, al igual que la salud física de los padres les acaba afectando, porque la familia es un sistema en permanente comunicación entre sus miembros. Lo que le ocurre a uno influye en el resto. Pero no tenemos que perder la cabeza; estar siempre bien, física y emocionalmente, es imposible. Lo normal es tener altibajos e ir solucionándolos. 

Es importante que nuestros hijos entiendan que no siempre podemos estar bien, que acepten esos altibajos de la vida y que desarrollen herramientas para gestionarlos. El problema viene cuando madres y padres ocultan su malestar para evitar hacerles daño; es imposible, entre otras cosas, porque somos peores actores de lo que creemos. Y aunque pudiéramos lograrlo, aunque pudiéramos aislarlos de todo malestar, les estaríamos haciendo un flaco favor. Porque la vida no es eso.

¿Cuáles cree que son los pilares fundamentales de una crianza respetuosa?

No soy muy amigo de etiquetas como 'crianza respetuosa', ya que cada persona lo entiende de forma distinta y quizá no estamos hablando de lo mismo. Pero quedémonos con lo general: lo fundamental sería, como he comentado antes, entender a la niña y al niño como personas con derechos y necesidades (un buen punto de partida sería la Declaración de los Derechos del Niño de Naciones Unidas). Pero también como seres fuertes y resistentes, con capacidad para manejar frustraciones y hacer frente a las adversidades.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los padres actualmente? ¿Cómo se pueden remediar?

Me gusta más poner el foco en el entorno: dificultades de conciliación, falta de políticas de apoyo a la maternidad, bajas tasas de natalidad, problemas de consolidación laboral o acceso a la vivienda, precariedad laboral… Esto es lo que genera estrés y hace que no podamos llevar a cabo la educación y crianza de nuestras criaturas como nos gustaría. 

Es tener muy poca conciencia de los propios privilegios hablar de 'crianza respetuosa' a una madre que trabaja de 8 a 8 y apenas ve a sus hijos una hora al día. Esa madre está sobreviviendo, no necesita que le den lecciones de cómo educar a sus hijos. Bastante tiene con lo que tiene. Lo que necesita es un Estado fuerte con unas políticas ambiciosas que le ayuden a salir adelante.

Alberto Soler, psicólogo

Alberto Soler, psicólogo

¿Jugar con muñecas favorece el desarrollo emocional y social de los niños?

Sí, jugar con muñecas favorece claramente el desarrollo emocional y social de los niños. Esto se ha observado, por ejemplo, en estudios recientes impulsados por Barbie y llevados a cabo por la Universidad de Cardiff. Se ha visto que niñas y niños, al jugar con muñecas, imaginan situaciones, crean diálogos, atribuyen emociones y resuelven conflictos, lo que les permite practicar habilidades como la empatía, la expresión emocional o la toma de perspectiva. Este tipo de juego simbólico activa regiones del cerebro relacionadas con el pensamiento social, incluso cuando se juega en solitario.

No se trata solo de entretenerse: al cuidar, consolar o acompañar a una muñeca, los niños ensayan formas de relacionarse que luego trasladan a la vida real. Por eso es tan importante ofrecer este tipo de juego a todos los niños y niñas, sin estereotipos ni etiquetas. 

Al jugar con muñecas, imaginan situaciones y practican habilidades como la empatía, la expresión emocional o la toma de perspectiva

Alberto Soler, psicólogo
Alberto SolerPsicólogo

¿Qué le diría a un padre que se siente incómodo al ver que su hijo (varón) juega con muñecas?

Trataría de entender de dónde viene esa incomodidad, ya que quizá está hablando desde el desconocimiento, el miedo o los estereotipos. Le hablaría de lo natural que es el juego de roles en la infancia y lo mucho que aporta a su desarrollo. Le contaría que ayuda a derribar barreras de género en el juego simbólico, y que ofrece herramientas que benefician el desarrollo emocional de todos los niños y niñas. Gracias a ese juego, probablemente su hijo se desarrolle como una persona más comprensiva y empática. Y, sin duda, le invitaría a no limitar ese juego e incluso a participar en él. Es una oportunidad para crecer juntos y reforzar vínculos desde la empatía.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...