Leonor Espinosa, cocinera: “El éxito ha llegado porque han llegado esos momentos de crisis. Es como agradecer, algo tengo que mejorar, algo tengo que cambiar”

'Aprendemos Juntos 2030'

La cocinera Leonor Espinosa

La cocinera Leonor Espinosa

Xavier Cervera

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

En este sentido, una de las grandes preguntas que surgen es: ¿cómo se gestionan los momentos positivos y negativos? Una duda que ha resuelto Leonor Espinosa, considerada la mejor cocinera del mundo con cuatro estrellas Michelin a sus espaldas. La colombiana participó en el ciclo de conferencias Aprendemos Juntos 2030, de BBVA, donde destacó la tendencia de montaña rusa de la vida, balanceando altos y bajos a lo largo de los años.

“El éxito ha llegado porque han llegado esos momentos de crisis. Cuando uno tiene esos momentos complejos y dice: ‘Caramba, ¿por qué me está pasando esto?’. Es como agradecer, bueno, algo tengo que mejorar, algo tengo que cambiar. A veces decidimos quedarnos ahí caminando en círculo. A los 35 años me vino esa crisis de para dónde voy, que finalmente si quiero ser artista, ¿por qué no lo soy? Y el mensaje llegó a través de la cocina”, exponía.

Lee también

Virginia Frutos, psicóloga: “Cuando una persona permanece en una situación que le genera daño constante, la mente tiende a adormecer las emociones”

Daniel Chueca Miras
La psicóloga Virginia Frutos en una imagen de archivo

“¿Cómo tomo la decisión sabiendo que estoy cómoda y me voy a arriesgar hacia algo desconocido? Pero eso es lo que a mí me gusta. Digo, va en cada cual, en cómo nosotros nos hacemos nuestras, nos proponemos nuestras ideas y nuestras metas. Pero eso depende de cómo quiero vivir, quiero estar. Toda mi vida haciendo algo que no me gusta. Quiero llegar a vieja y tener que replantearme eso porque voy a decir, yo no viví”, sumaba.

Atención dividida

“¿Qué sentido tuvo que yo hubiera nacido, crecido y ahora me voy? ¿Qué hice de todas esas cosas? ¿Qué realmente me llevo?”, preguntaba, a modo de conclusión. Aprendemos Juntos aúna a distintas personalidades de distintos mundos, como por ejemplo Aarón Fernández del Olmo, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. El conferenciante se expresó en su intervención sobre cómo afecta a los menores el TDAH.

Lee también

Aarón Fernández del Olmo, neuropsicólogo: “Cuando la tarea es muy automática no está requiriendo nuestro control, más bien está controlando nuestra atención”

Daniel Chueca Miras
Aarón Fernández del Olmo, neuropsicólogo: ''¿Sabías que tus recuerdos no son tan reales como crees?''

“Vemos que existe el trastorno por déficit de atención, que de hecho, por desgracia, como neuropsicólogo infantil también os digo, es el diagnóstico por elección a cualquier niño que se mueve más de la cuenta o que no atiende. No nos preguntamos si la persona que le habla es aburrida o no, es el niño el que no atiende. Pero la cuestión de esto, cuando hablamos del TDAH, es la idea errónea que hay de que un niño con TDAH no puede atender a nada”, exponía.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...