Dani Sánchez-Crespo, profesor: “Nos prometieron un mundo con infinitas posibilidades y todos hemos acabado viviendo la misma vida. Ya no eliges tú”
Un mundo optimizado
El docente invita a pensar en por qué todo alrededor parece lo mismo aunque cambies de escenario
Daniel Sánchez-Crespo hace una reflexión sobre la ilusión de la elección.
¿El mundo se está volviendo más aburrido? Comprar en las mismas tiendas, elegir los mismos productos, pasar demasiados minutos mirando el catálogo de una plataforma de streaming para luego no ver nada y seguir dudando después... “Nos prometieron un mundo con infinitas posibilidades y todos hemos acabado viviendo la misma vida”, lamenta el profesor Daniel Sánchez-Crespo.
El docente centra su último vídeo en su canal de Youtube, DECODE Podcast, precisamente en esta paradoja: cómo la elección infinita ha dado lugar a un mundo cada vez más igual y anodino, una especie de copia gigante. “La respuesta es simple: ya no eliges tú. Hay un dato que ha elegido por ti”, sentencia.
”¿Cuándo fue la última vez que llegaste a un lugar y se sintió distinto?”, pregunta el docente al inicio de su reflexión. Mismo ambiente, mismas tiendas, mismo todo encuanto al consumo. Vivimos en un mundo globalizado, en una sociedad con más posibilidades que nunca que ha transformado esas ilimitaciones en trastornos de ansiedad.
La psicología lo define como la “paradoja de la elección”: cuantas más opciones hay, más difícil es decidir… y menos satisfacción genera la decisión tomada. “No queremos elegir. No queremos perder el tiempo, es un mal gasto de energía. La variedad no genera riqueza, sino repetitividad de consumo; un mundo más aburrido”, apunta el profesor.
Sánchez-Crespo: “Haciendo cambios con una IA no vas a crear la Sagrada Familia, porque requiere talento y creatividad. Estamos aplanando ese tipo de perfiles”
“Un mundo más rico conduce a un mundo más aburrido”, reitera el docente, explicando la teoría del refuerzo del comportamiento dominante (cuando lo que le gusta al 80% se empuja al 100%); aportando ejemplos de cómo Spotify acorta las canciones o Netflix nos mete en un túnel de recomendaciones hacia aquello que es 'familiar'.
Daniel Sánchez-Crespo hace una reflexión sobre la ilusión de la elección.
“Algo que nos podría dar una gran riqueza lo hemos convertido en una estandarización masiva disfrazada de personalización. Pensamos que estamos eligiendo, pero estamos dando a clic a algo que alguien ha elegido, en este caso, el algoritmo”, insiste.
”Esta es la gran falsa promesa de la globalización. Todos llevamos el mismo reloj, las mismas gafas, tenemos la misma estantería. Esas marcas han vaciado el espacio para que existan otras a nivel local”, lamenta el docente. “Nos iban a permitir disfrutar de la diversidad, pero somos esclavos de ese supermercado global y tremendamente plano”.
Un patrón no se limita al consumo, sino también a decisiones vitales, desde la elección de estudios y trabajo, o incluso relaciones personales, lo cual supone un problema. Elegir entre muchas alternativas exige recursos cognitivos y emocionales.
A mayor número de opciones, mayor probabilidad de experimentar ansiedad, dudas, arrepentimiento y fatiga mental. La sensación de que “todo depende de una elección correcta” puede derivar en trastornos graves de estrés; reduciendo la capacidad de autocontrol.
El futuro del streaming se acerca con una IA que promete sustituir a Netflix.
Para protegerse, lo mejor es tratar de seguir alguna técnica de mejora de la atención, además de centrarse en decidir en base a valores personales, no a expectativas externas o modas, aumenta la satisfacción con la decisión tomada. Una toma de decisiones más simple, más conectada con lo personal y menos centrada en encontrar lo “óptimo” puede ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida.