Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Todo el mundo ha tenido pensamientos intrusivos. Aparecen de golpe, ya que el cerebro está constantemente creando ideas y alguna puede ser un poco perturbadora''
Bienestar
La especialista explicaba en sus redes qué mecanismos tiene el cerebro para frenar los pensamientos intrusivos
Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Todo el mundo ha tenido pensamientos intrusivos''
La experta en neurociencia Raquel Mascaraque hablaba en una de sus recientes publicaciones de los llamados pensamientos intrusivos, esas ideas o impulsos no deseados, involuntarios y perturbadores que aparecen en nuestra mente sin preguntar y que pueden generar ansiedad o culpa. Según la especialista, este tipo de pensamientos son más normales de lo que pensamos.
''Todo el mundo los ha tenido alguna vez. '¿Y si en medio de la autopista tiro del freno de mano y hago un trompo?', '¿y si realmente no quiero mi pareja?', '¿y si me pongo a gritar en medio de la sala del médico?' o ¿y si me salto un semáforo en rojo o le tiro un cacho de comida a alguien por la cara?''', comenzaba diciendo.
Tal y como recalcaba la experta, estos pensamientos entran de golpe y sin avisar. ''Y es que el cerebro está constantemente creando ideas y hay algunas que son un poquito más extrañas o perturbadoras pero, no es lo mismo pensarlo que hacerlo'', afirmaba. Por esta razón, el cerebro tiene una serie de mecanismos para frenar este tipo de pensamientos y no ejecutarlos. ''El cerebro tiene un doble candado o un doble filtro de seguridad'', añadía.
La especialista explicaba, haciendo referencia a un estudio de resonancia magnética funcional en el que se pidió a varios voluntarios que frenasen un movimiento o que no pensasen en un recuerdo concreto, que en ambos casos se activaban las mismas áreas de la corteza prefrontal lateral derecha, es decir, la corteza dorso lateral y la ventrolateral. ''Se conectaban con distintas áreas dependiendo de la acción con la corteza motora, cuando había que suprimir una acción, y con el hipocampo, cuando había que suprimir un pensamiento, es decir, es el mismo cableado, pero que va a distintas áreas dependiendo de la acción que haya que suprimir'', señalaba.
La “parada de pensamiento” es una técnica que permite suprimir pensamientos intrusivos a través de pequeños “castigos”.
Pero, ¿qué sucede cuando este cableado no funciona del todo bien? Según Mascaraque, las personas con trastorno obsesivo compulsivo tienen pensamientos como 'si no me lavo las manos cinco veces, voy a enfermar y voy a morir'. ''Y no pueden evitar inhibir esa acción, tienen que ejecutarla. Este estudio se realizó a personas con TOC y a personas sin TOC. En las personas que no tenían trastorno obsesivo compulsivo se vio que tenían activas estas áreas de control'', aseguraba.
Sin embargo, las personas con trastorno obsesivo compulsivo tenían una ''hipoactivación en estas áreas''. ''Y se cree que este es uno de los motivos por los que no pueden inhibir ejecutar ciertas acciones, pero esto no significa que vayan a tirar del freno de mano en medio de la autopista porque el TOC suele venir acompañado de una hipervigilancia y mayor aversión al riesgo, es decir, evitan acciones y comportamientos que les puedan poner en peligro'', explicaba. Por esta razón, la experta insistía en que ''es importante entender que no somos lo que pensamos, sino lo que hacemos con nuestros pensamientos.