Luis Miguel Real, psicólogo: “El dolor no es un obstáculo que superar a la fuerza, es un proceso que hay que vivir, y cada persona lo vive a su ritmo”

Salud mental

El dolor es algo natural y humano que debe permitirse ser experimentado para poder gestionarlo de forma sana

¿Padeces un bloqueo emocional? Estos son sus rasgos principales

Luis Miguel Real, psicólogo, explica la importancia de permitirse sentir el dolor para aprender a lidiar con este.

Luis Miguel Real, psicólogo, explica la importancia de permitirse sentir el dolor para aprender a lidiar con este.

A lo largo de la vida, las personas deberán hacer frente a diferentes situaciones que les provocarán dolor, como puede ser el fallecimiento de un ser querido. En estos casos, la forma en la que se afrontan esos sentimientos determinará en buena medida las consecuencias en el bienestar psicológico y emocional. Una de las máximas consiste en no presionarse para pasar página: “El dolor no es un obstáculo que superar a la fuerza, es un proceso que hay que vivir, y cada persona lo vive a su ritmo”, explica el psicólogo Luis Miguel Real. En una publicación realizada en su perfil de Instagram, el especialista advierte sobre los mensajes e ideas tóxicas acerca de lidiar con el dolor, y que últimamente se encuentran de forma frecuente en redes sociales, por ejemplo, “tú eliges si te duele o te transforma”. A la hora de aprender a cómo manejar el dolor es fundamental ser consciente de que no todo puede ser una ‘lección’. “A veces, las cosas simplemente duelen, y ese dolor no se va a transformar en nada positivo de inmediato”, recuerda Luis Miguel Real.

Cuando se está lidiando con el dolor, una de las claves consiste sencillamente en aceptarlo y darle su espacio, recomienda, en lugar de tratar de rehuirlo, ignorarlo o bloquearlo. De esta forma será posible dar los pasos necesarios en las fases del duelo, y atravesarlas de una manera saludable. “No estamos aquí para convertir cada herida en una lección rápida y provechosa; a veces, solo necesitamos tiempo para procesar, para sentir lo que duele y, poco a poco, dejar que ese proceso ocurra sin forzar nada”, señala el psicólogo. 

¿Cuáles son las fases del duelo?

Las personas que se enfrentan a un duelo suelen atravesar ciertas etapas en lo que respecta a la gestión de su dolor. No siempre se trata de un camino único, según reconoce Laura Palomares, psicóloga en Avance Psicólogos, pero existe un patrón habitual. La primera fase del duelo le corresponde a la negación, es decir, el impacto inicial que experimenta una persona ante el hecho doloroso. La especialista en terapia Cognitivo Conductual explica que esto cumple la función de un “amortiguador emocional”, una herramienta de supervivencia. “Cuidarte en esta fase implica respetar tus tiempos”, aconseja.

Lee también

Posteriormente, esa negación dará paso a la ira, con sentimientos de enfado, de resentimiento y de frustración, que generarán incomodidad, aunque se trata de un proceso totalmente natural y humano, señala Laura Palomares. “La clave en esta fase es permitirte sentir sin juzgarte”. Después viene la fase de negociación junto a la culpabilidad, se trata de ese momento en el que la mente imagina escenarios alternativos: “Si hubiese hecho esto… quizás no habría pasado”. Pero se trata de una negociación interna emocional, no racional, y esto hay que tenerlo claro para no alimentar la culpa, según la experta.

La depresión supone la siguiente fase del duelo. “Una tristeza profunda, una pérdida de energía, una sensación de vacío”. El acompañamiento, buscar apoyo de ser necesario y tratar de conectar poco a poco con las pequeñas rutinas serán pasos necesarios para avanzar hacia la última etapa: la aceptación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...