Loading...

Isabel Viña, médica y divulgadora: “Para que tu cuerpo soporte bien el cambio de hora de octubre sin que afecte a tu sueño, debes seguir algunas pautas para hacer que sea menos disruptivo”

Cambio de hora 

Aunque lo tenemos muy asumido porque sucede cada año, lo cierto es que el cambio de hora puede tener consecuencias para nuestra salud y descanso, y es importante prevenirlas

Isabel Viña, médico y divulgadora

Cedida

Cada otoño nos pasa lo mismo: llega el temido cambio de hora en el que debemos atrasar el reloj una hora y, de repente, parece que el día se acorta de golpe. Salimos del trabajo y ya es de noche, la tarde se esfuma casi sin darnos cuenta y nos invade esa sensación de que el invierno está llamando a la puerta. No es raro que a muchos se nos haga cuesta arriba este cambio, pues el cuerpo se descoloca, cuesta dormir bien y hasta el ánimo se resiente.

Esta medida, que este año se producirá en la madrugada del domingo 26 de octubre, está pensada para aprovechar al máximo la luz natural y favorecer el ahorro energético, y aunque a veces parezca insignificante, impacta en nuestra salud más de lo que nos imaginamos.

La médica experta en hormonas y divulgadora Isabel Viña asegura que uno de los efectos más comunes de este cambio de hora es la disrupción del sueño. Aunque el ajuste sea de solo sesenta minutos, nuestro organismo lo percibe y puede provocar no solo una reducción en la cantidad de descanso, sino sobre todo una caída en su calidad. Los ciclos de sueño, tanto NREM como REM, se ven desajustados, lo que repercute en el estado de ánimo, genera cansancio, irritabilidad y dificultades de concentración. 

Saber más, para temer menos y elegir mejor

Isabel Viña

Además, este desequilibrio también puede tener consecuencias hormonales, desde variaciones en la glucemia en personas con diabetes hasta irregularidades en el ciclo menstrual. Por último, el cambio horario puede alterar también los niveles de energía, ya que el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a las nuevas rutinas, aunque Viña asegura que la parte positiva es que estos efectos suelen ser solamente temporales.

Debemos tomar precauciones para que el cambio de hora otoñal nos afecte lo menos posible

Getty Images

Aún y así, la médica explica que hay ciertas pautas que es importante seguir para reducir lo máximo posible el efecto de este cambio de hora en nuestro sueño, una parte fundamental de nuestra vida, porque es el momento en que el cuerpo realiza múltiples procesos reparativos:

Viña sostiene que hay ciertos gestos sencillos, como anticiparse unos días ajustando progresivamente la hora de irse a dormir, aprovechar la luz natural de la mañana para “reiniciar” el reloj interno y mantener rutinas estables incluso en fin de semana, que pueden marcar la diferencia. Además, explica que también conviene limitar la cafeína y las pantallas antes de acostarse, para darle al cerebro la calma que necesita. Con todo ello, la adaptación resultará más llevadera y evitaremos que el cuerpo viva el cambio como un pequeño “jet lag” que nos pasa factura en el ánimo y la energía.

El sueño es fundamental porque es el momento en que el cuerpo realiza múltiples procesos reparativos

Isabel Viña

Asimismo, con respecto a la mejora del descanso, la experta asegura que es importante mantener una buena higiene, creando un ambiente propicio para dormir, con poca luz y ruido, y una temperatura adecuada. Además, recomienda incorporar actividades relajantes antes de dormir, como leer o meditar. También señala que suplementos como SomniLove, con ingredientes como L-teanina, glicina, melisa y pasiflora, ayudan a inducir una relajación progresiva y natural, tanto en el cuerpo como en el cerebro, que es donde realmente se inicia y se sostiene un sueño reparador.

¿Qué es la L-teanina y cómo actúa exactamente?

Viña explica que la L-teanina es un aminoácido natural extraído por fermentación del té verde, y que es importante destacar que puede producirse de forma natural o por síntesis química, pero esta última no es estereoespecífica, lo que significa que genera una mezcla racémica compuesta al 50% por L-teanina (la forma activa) y 50% por D-teanina (sin actividad biológica).

La médica sostiene que aunque ambas formas son químicamente idénticas, solo la L-teanina presenta efectos beneficiosos sobre la relajación y la calidad del sueño. Por ello, utilizar teanina obtenida mediante fermentación natural del té verde garantiza una forma pura de L-teanina, con eficacia y actividad biológica comprobadas.

Algunos compuestos como la L-teanina pueden contribuir a que descansemos mejor

Cedida

Entre sus principales beneficios, Viña señala que la L-teanina facilita la transición del estado de alerta al de relajación al aumentar las ondas cerebrales alfa, esenciales para conciliar el sueño de manera natural. También contribuye a equilibrar el ritmo del cortisol, la hormona del estrés, cuya alteración suele estar detrás de las dificultades para dormir.

Además, ayuda a regular neurotransmisores clave como la dopamina, la serotonina y el GABA, al tiempo que reduce el exceso de glutamato, responsable de la sobreexcitación cerebral. Todo ello favorece no solo un mejor descanso nocturno, sino también un estado de ánimo más estable y un equilibrio general en los procesos que sostienen la calidad del sueño.