Loading...

Dori Sánchez, psicóloga: ''Muchas veces hablamos desde nuestras heridas sin darnos cuenta. No es algo intencional, es el lugar desde donde aprendimos a relacionarnos con el mundo''

Bienestar emocional

Dori Sánchez, psicóloga

Instagram/@dorisanchez_psicologa

Aunque no siempre seamos conscientes, muchas veces nos cuesta ponernos en el lugar de los demás, porque, pese a compartir experiencias similares, cada persona las vive desde su propia perspectiva, moldeada por sus recuerdos, vivencias y sensaciones.

Mientras que para algunas personas un problema puede tener una solución fácil o resultar evidente, para otras puede ser todo un desafío. Esta diferencia muestra que la empatía requiere comprensión profunda, paciencia y escucha activa. Para ser un buen amigo, debemos reconocer que nuestras experiencias son únicas y no universales, y que cada individuo interpreta la realidad a su manera.

Amigas hablando.

Pexels

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 397.000 seguidores, la psicóloga Dori Sánchez abordó esta cuestión y compartió una profunda reflexión con su audiencia.

''Muchas veces hablamos sin darnos cuenta desde nuestras heridas, nuestras creencias y nuestras carencias. No es algo intencional, es el lugar desde donde aprendimos a relacionarnos con el mundo. Cuando no hemos sanado, nuestras palabras pueden salir teñidas de dolor; cuando nos dominan las creencias rígidas, pueden sonar duras; y cuando cargamos carencias, pueden sentirse como reproches o demandas'', comenzó explicando la experta.

Según señaló, lo mismo ocurre al escuchar: ''Lo que alguien dice no siempre habla de ti, sino de su propia historia. Recordarlo nos ayuda a poner límites con conciencia, escuchar con menos juicio y responder con más compasión''.

Antes de terminar su intervención, la especialista añadió que la psicología nos enseña que tanto quien habla como quien escucha muestra su mundo interno. Para ella, la clave está en no reaccionar desde la herida, sino desde la conciencia personal. 

Es normal tener dudas

A lo largo de la vida, atravesamos numerosas situaciones difíciles y desafiantes que nos colocan en escenarios de incertidumbre y dolor, por lo que es normal que surjan dudas y que cuestionemos nuestras decisiones y sentimientos. Sin embargo, tal como señaló la profesional de la salud mental en otra publicación reciente, sentirnos perdidos y confusos es algo común, pero no define quiénes somos en absoluto.

''Todos tenemos momentos de duda. Esa voz interna que nos hace cuestionarnos si podremos, si estamos listos o si tenemos lo necesario. Pero recuerda: dudar no significa que no seas capaz, significa que eres humano. La verdadera fuerza está en lo que eliges hacer después de esa duda: confiar en ti, en tus recursos, en todo lo que ya has logrado y en lo que aún puedes construir. Confiar en ti mismo no elimina los miedos, pero sí te da la seguridad de que, pase lo que pase, podrás afrontarlo'', sentenció Sánchez.