David Bueno (60 años), doctor en biología y profesor de genética: “El secreto para mantener el cerebro joven no es hacer sudokus, es seguir aprendiendo cosas nuevas”
Salud
Al contrario de lo que pensamos muchas veces, mantener la mente activa no va de ejercicios, va de seguir haciéndote preguntas
David Bueno es profesor en la Universidad de Barcelona
Hay días en los que la mente parece ir un paso por detrás. No es que estemos especialmente cansados ni distraídos, pero cuesta concentrarse, nos detenemos más de la cuenta frente a un mensaje sin responder o perdemos el hilo de una conversación sin saber muy bien por qué. Son pequeñas señales, sutiles a veces, pero suficientes como para preguntarse si estamos perdiendo agilidad mental por culpa de la edad.
En busca de respuestas, recurrimos con frecuencia a las mismas soluciones: ejercicios de lógica, juegos de memoria, aplicaciones para entrenar el cerebro o suplementos que prometen mantenerlo joven. Sin embargo, muchas veces olvidamos que el cerebro no es un músculo que se fortalece a base de repeticiones mecánicas, sino un órgano que necesita estímulos, novedad, emoción y, sobre todo, propósito.
El doctor en biología y profesor de genética en la Universidad de Barcelona, David Bueno, uno de los mayores referentes en el ámbito de la neurociencia, asegura a través del pódcast Be-Skiller que no es tanto que la mente se desgaste con los años, sino que se apaga lentamente cuando dejamos de desafiarla. En el momento en que dejamos de aprender cosas nuevas y nos acomodamos en lo conocido, es entonces donde empieza el verdadero envejecimiento: no en las arrugas ni en el calendario, sino en la falta de curiosidad.
El cerebro necesita mantenerse activo para no envejecer y ser curiosos es uno de los mejores antídotos
La plasticidad cerebral se entrena usándola. Y eso significa seguir aprendiendo cosas nuevas cada día
Según el doctor, mantener el cerebro joven no tiene tanto que ver con hacer ejercicios mentales o juegos de memoria, sino que es clave mantener una vida activa a nivel cognitivo: “La plasticidad cerebral se entrena usándola. Y eso significa seguir aprendiendo cosas nuevas cada día”, explica.
La plasticidad cerebral es, según Bueno, la capacidad que tiene nuestro cerebro de ir haciendo conexiones nuevas para fijar aprendizajes, experiencias vitales, conocimientos y habilidades. Es una capacidad que tenemos toda la vida, y es clave ejercitarla si no queremos que nuestro cerebro se oxide: “Estamos hablando de entre cinco y diez años de diferencia entre un cerebro que se entrena y un cerebro que no. Y eso, en la vida humana, son muchos años”, asegura.
Alguien que ejercita el cerebro puede vivir hasta 5 o 10 años más que alguien que no lo hace
Lo verdaderamente sensacional es que no es necesario estudiar una carrera ni hacer grandes esfuerzos para que se mantenga activo, basta con cosas tan básicas como leer, explorar, conversar, pensar… y sobre todo, mantenernos curiosos. “Yo tenía un abuelo que vivió hasta los 99 años, que cuando yo era pequeño ya me dijo una vez: ‘Solo es viejo aquel que no aprende cosas nuevas’. Y él estuvo aprendiendo cosas nuevas hasta el último día de su vida. Así que yo nunca le vi viejo”, sentencia Bueno.