Arthur C. Brooks, experto en felicidad y catedrático de Harvard: “Tienes que aburrirte. Te sentirás mucho más deprimido si nunca te aburres”

Felicidad y bienestar

El docente insiste en la importancia de saber desconectar y dejar que el cerebro no tenga nada que hacer

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Harvard Business Review (Captura)

La era digital ha traído consigo muchos avances que han hecho nuestra vida mucho más sencilla, pero también ha traído consigo un pequeño inconveniente: estamos constatemente ocupados y distraídos, sin un segundo que dedicar a no hacer nada, a aburrirnos.

Es tener unos segundos “libres” y, rápidamente, buscamos el móvil, encendemos la tele o comenzamos a chequear qué es lo que sucede en diferentes perfiles de las redes sociales. El aburrimiento nos incomoda, es un hecho; esa ruptura de la constante estimulación en nuestras vidas parece que ya no gusta a nadie.

Bored teenager girl laying on her bed using phone and listening music. High resolution 42Mp studio digital capture taken with SONY A7rII and Zeiss Batis 25mm F2.0 CF lens

Ya no sabemos estar aburidos.

Getty Images

Los expertos, no obstante, insisten en que deberíamos aburrirnos más. No solo porque una pausa es más que necesaria en este mundo que va prácticamente a la velocidad de la luz, sino porque aburrirse tiene múltiples beneficios para la salud mental y emocional.

Arthur C. Brooks, catedrático en la Universidad de Harvard (EE.UU.), donde precisamente imparte un seminario sobre felicidad; insiste en la importancia de estar aburridos. “Necesitamos estar aburridos. Tendrás menos propósito y te sentirás mucho más deprimido si nunca te aburres”, sentencia el docente.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Harvard Business Review (Captura)

El experto va más allá, afirmando que el aburrimiento es algo esencial para el ser humano, pues ayuda al cerebro a “desenchufar” su parte de pensamiento y activar ese modo “por defecto”, para así poder descansar y repararse, de ser necesario; son esas partes que se encienden cuando no tienes nada que hacer.

El problema es que, en estos tiempos, tenemos todo tipo de estímulos para que esa parte nunca llegue a encenderse y, por lo tanto, nuestro cerebro no descanse nunca. Teléfonos móviles, ordenadores, televisión... Un sinfín de dispositivos que ocupan con gusto los pocos minutos o segundos que dedicaríamos a aburrirnos, algo que al cerebro no le gusta en absoluto.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Harvard Business Review (Captura)

”El aburrimiento hace que pensemos cosas que nos hacen sentir incómodos, como pueden ser las grandes preguntas de la vida”, señala Brooks, que añade que precisamente una de las razones por las que la sociedad de hoy está viviendo una explosión de casos de ansiedad y depresión es precisamente porque hay personas que se cuestionan y desconocen su significao o posición en la vida.

”No había tantos casos en generaciones anteriores, pero precisamente porque se tomaban tiempo para aburrirse, para la reflexión”, señala Brooks. 

Brooks: “Acabar con el aburrimiento está a solo un clic de nuestro móvil y esto es un gran problema”

El experto lamenta que todos recurramos a nuestros dispositivos tecnológicos para cualquier cosa a la mínima que nos aburrimos. “Recurrir al teléfono en el primer segundo que te aburres va a llevar a que pierdas el significado de la vida, y esto es una receta para una depresión, vacío o ansiedad”, advierte.

Brooks recomienda pasar al menos 15 minutos “aburrido” para una vida más feliz. “No solo mejorará tu vida, sino también tus relaciones personales”.

“Si dejas que el aburrimiento entre en tu vida, quién sabe, puede que una de las grandes cuestiones de la vida que aprendas es cómo y qué es lo que verdaderamente te hace feliz”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...