Loading...

Ana Ibáñez, neurocientífica: “La autoestima es lo que el cerebro entiende de si tú tienes el derecho a ser querido por otros”

Salud mental

La investigadora explica cómo la autoestima es uno de los pilares de quiénes somos y, sobre todo, de la creencia que tiene nuestra mente de nosotros mismos

Ana Ibáñez, neurocientífica, inspira a descubrir el potencial de la mente humana y a desarrollar una relación más amable y curiosa con nuestros propios pensamientos.

Aprendemos Juntos 2030 BBVA

La autoestima es fundamental para la salud mental, pues actúa como pilar central de las emociones, pensamientos, sentimientos, relaciones interpersonales y, en definitiva, casi todos los aspectos de la vida. Nos afecta principalmente cómo nos tratamos y, si es sano, se refleja en el exterior y la manera de mostrarnos a los demás.

Si nos queremos y respetamos, nos sentiremos bien en consecuencia. Seremos capaces de reconocer nuestros errores sin destruirnos emocionalmente y valorar los fracasos sin rendirnos. Cuando confiarnos en nuestro valor, podemos afrontar la realidad con otra perspectiva.

Ana Ibáñez, neurocientífica, inspira a descubrir el potencial de la mente humana y a desarrollar una relación más amable y curiosa con nuestros propios pensamientos.

Aprendemos Juntos 2030 BBVA

La neurocientífica Ana Ibáñez apunta que la autoestima es fundamental, pues actúa como filtro a través del cuál interpretamos nuestra realidad. La especialista es una de las últimas ponentes en Aprendemos juntos BBVA en Bogotá (Colombia), donde habla de esta pieza que ella denomina de “clave” a nivel cerebral.

”La autoestima es uno de los pilares de quiénes somos y, sobre todo, de la creencia que tiene nuestro cerebro de nosotros mismos, de si somos capaces o no”, explica la neurocientífica, que apunta que, para ella, se define como”el valor que nos damos a nosotros mismos, como la mirada que tenemos y, en cierta medida, lo que nos queremos”.

Ana Ibáñez, neurocientífica: ”La autoestima es uno de los pilares de quiénes somos y, sobre todo, de la creencia que tiene nuestro cerebro de nosotros mismos, de si somos capaces o no”.

Aprendemos Juntos 2030 BBVA

La científica va incluso más allá: “La autoestima, de una manera subconsciente, es lo que nuestro cerebro entiende de si tú tienes el derecho a ser querido por otros”. Ibáñez explica que, a nivel cerebral, “la autoestima es lo querible que te sientes por tu entorno”, algo que considera “importantísimo”, pues es una “cuestión de vida o muerte” para nuestro cerebro.

”Parte de nuestra supervivencia pasa porque los demás nos quieran o nos hayan querido”, continúa. “Alguien que nos quiere significa que nos vuida y que sobreviviremos. Son patrones cerebrales que nuestro cerebro implanta”. Por eso, como reitera la especialista, la autoestima es cómo te quieres, pero sin olvidar que también es cómo los demás te quieren. “Ahí nos damos valor”.

Ibáñez: “Nadie se ha muerto por caer mal a alguien”

Sobre este gustar a los demás, la neurocientífica explica que hay que tener en cuenta que existe la diversidad de opiniones. “Puedes tener situaciones en las que te hacen sentir que no estás haciendo las cosas bien y eso no nos debería importar, porque ahora yua sabemos que no es supervivencia”, explica. “Nadie se ha muerto por caer mal a alguien. No es una amenaza tan directa, aunque nuestro cerebro sí lo piense”.

Ana Ibáñez: “La autoestima, de una manera subconsciente, es lo que nuestro cerebro entiende de si tú tienes el derecho a ser querido por otros”.

Aprendemos Juntos 2030 BBVA

Para mejorar la autoestima, Ibáñez recomienda “reprogramar significados”, tal y como nuestro cerebro hacía en su etapa infantil, cuando evaluaba si el cariño que recibía era genuino y servía para sobrevivir. 

“Hay que verse desde otros ángulos, revisitar los éxitos y los fracasos. Vernos desde perspectiva y con objetividad. Vernos con empatía a uno mismo”, insiste. “Si tú eres capaz de reírte de tus fallos, te aseguro que tu cerebro empezará a chirriar un poco y romperás su esquema de ti mismo”.