Loading...

Rafael Santandreu (55 años), psicólogo cognitivo: “Las emociones negativas son adictivas. El círculo vicioso de quejarse y obsesionarse funciona, y eso engancha”

Bienestar

El experto en salud mental propone reemplazar las creencias que nos limitan por pensamientos más positivos hacia nosotros mismos

Ethan Kross, neurocientífico: “Las emociones negativas pueden ser motivadoras”

Rafael Santandreu, psicólogo cognitivo, escritor y uno de los expertos en felicidad más reconocidos del mundo hispano.

Marcelo Zegarra - Creadores Podcast (captura)

Muchas personas se preguntan por qué a su alrededor todo parece ser negativo, miren donde miren. En una sociedad donde parece que la apuesta está centrada en ser lo más positivo y optimista posible, todavía son muchos los que luchan con sus emociones para adecuarse a lo que quiere la sociedad.

Las emociones son parte fundamental de nuestra experiencia humana e influyen en todas nuestras decisiones, comportamientos y relaciones. Además, en este mundo en el que prima la inmediatez, las emociones negativas dan resultados mucho antes.

La neurosis crea adicción. 

Getty Images/iStockphoto

Como indica el conocido psicólogo cognitivo Rafael Santandreu, uno de los expertos en felicidad más reconocidos del mundo hispano, las emociones negativas son “adictivas”. “Hay un punto de adicción, porque el círculo vicioso de quejarse y obsesionarse con cosas externas funciona un poco. Funciona muy mal, pero funciona un poco y eso te engancha”, explica el especialista en salud mental en su visita a Creadores, el podcast de Marcelo Zegarra.

Santandreu compara este proceso con otras adicciones, como el alcoholismo y explica cómo una persona que padece este tipo de trastorno calma su ansiedad al tomar alcohol. “¿Funciona? Sí, pero funciona para meterme en la ‘rueda del hámster’. Entonces cómo funciona un poco, me engancha. Si no funcionase nada, no me engancharía”, señala.

Rafael Santandreu, psicólogo cognitivo, escritor y uno de los expertos en felicidad más reconocidos del mundo hispano.

Marcelo Zegarra - Creadores Podcast (captura)

Respaldando sus afirmaciones sobre emociones negativas y cómo generan adicción, está la ciencia. Un estudio de 2020, publicado en Psychological and Cognitive Sciences (CA Dorison, Universidad de Princeton), señala que emociones como la tristeza aumentan el consumo de sustancias adictivas. Otro estudio en 2025 publicado en el Journal of Clinical Medicine (Biocalti, Universidad de Bolonia) demostró en sus hallazgos que la inteligencia emocional se correlaciona negativamente con las adicciones conductuales, desempeñando un papel crucial en problemáticas como la ideación suicida, la rumiación o trastornos mentales graves, como la depresión.

El experto en salud mental explica cómo las personas que consiguen arreglar cosas en su vida por medio de gritos, enfados o rabia terminan volviéndose “adictas” a este tipo de estados. “Ven que han resuelto su problema, se quedan tranquilos. Ha funcionado un poquito, pero se están volviendo neuróticos. Desarrollan la creencia irracional de que necesitan que todo el mundo les trate bien todo el rato y, sino, no lo pueden soportar”, explica.

Santandreu: “La neurosis crea adicción porque parece que arregla las cosas, pero en realidad las estropea más”

Santandreu explica que este tipo de personas se quedan estancadas en un círculo vicioso de quejas y neuroticismo, con lo que arreglan su vida. Sin embargo, como indica el especialista, este no sería el comportamiento correcto a seguir. “Lo que en realidad hay que hacer es que no te afecte que otra persona te haya dicho algo desagradable”, sentencia. “Solo así se puede ser fuerte y feliz”.

Una de sus recomendaciones es reemplazar las creencias negativas que podamos tener de nosotros mismos por algunas más positivas, poco a poco. “¿Por qué no nos tratamos mejor? Lo haremos mucho mejor y sin volvernos neuróticos. La neurosis crea adicción porque parece que arregla las cosas, pero en realidad las estropea más”.