Loading...

David Corbera, psicólogo: ‘Solo avanzamos en la vida cuando aceptamos también nuestro lado oscuro’

Salud mental

El especialista recomienda mirar dentro de nosotros para sanar las heridas y regular nuestras emociones en momentos de crisis 

David Corbera, psicólogo.

Marcelo Zegarra - Creadores (captura)

¿Alguna vez has sentido que ocultas una parte de ti para encajar? El ser humano tiende a ocultar aquellos rasgos de su personalidad que le resultan incómodos o que considera que la sociedad rechaza. Esto genera un problema: no somos capaces de aceptarnos a nosotros mismos, con nuestras luces y nuestras sombras.

Todo tenemos sombras que negamos a reconocer en nosotros mismos y nuestra personalidad. Esas emociones y sentimientos como los celos, la agresividad, el egoísmo, la culpa, la cobardía… Que hemos ido ocultando en ese lado oscuro que nos negamos a mostrar al mundo, pero que vemos, proyectándose en los demás.

¿Qué imagen de ti mismo muestras a los demás?

Yuri Arcurs peopleimages.com

El psicólogo y divulgador de la Bioneuroemoción David Corbera habla sobre este tema en su visita al podcast de Marcelo Zegarra, Creadores. Allí explica lo importante de dar el primer paso y aceptar todas las facetas de nuestra personalidad, para poder avanzar en la vida.

Corbera explica que todos podemos sentir esa falta de integración de esos rasgos menos apreciados de nuestra personalidad. “Se produce en la sensación de no avance, de vacío existencial, de falta de propósito… Estás muy lejos de ti mismo”, señala el experto. Además, explica que al ocultar dichos rasgos, lo que hacemos es mostrar lo que considera una “máscara” al mundo, llegando un momento en el que “ya no se distingue de la propia piel”.

David Corbera, psicólogo.

Marcelo Zegarra - Creadores (captura)

Un acto que el psicólogo advierte que se convierte en el gran error que todos cometemos. “Estás siendo una persona que no te representa”, sentencia. “Siempre nos identificamos con ‘yo soy buena persona’ en este sentido, ese tengo que ser ‘el que escucha’ siempre”, dice, añadiendo algunas de las creencias limitantes de muchas personas. “No se puede ir a todas partes con la careta. Se trata de conjugar ambos lados de la balanza”.

El especialista en salud mental aconseja parar y reflexionar. “Es momento de parar y verlo como una llamada. La vida te pide que seas más de lo que eres”, asegura. “Y si no sabes dónde está la sombra, mira a los demás: lo que detestas de ellos probablemente sea lo que te molesta de ti. Ahí tendrás que reconciliarte con esa perspectiva”.

El enmascaramiento social

Además de lo expuesto por Corbera, otros expertos como el psicólogo clínico estadounidense Ken Fung explica que el uso de “máscaras” a nivel social es algo habitual.

El enmascaramiento social se utilizó por primera vez para describir un comportamiento adoptado por las personas dentro del espectro autista. “Esto se refiere a personas que expresan o comprenden las emociones de manera diferente al resto de nosotros, por lo que tienen que ‘imitar la normalidad’ para encajar’”, explica. Estudios más recientes han demostrado que muchas personas neurotípicas también adoptan este comportamiento con la esperanza de integrarse y ser bien recibidas en entornos sociales.

David Corbera, psicólogo.

Marcelo Zegarra - Creadores (captura)

Eric Fields y Gina R. Kuperberg, investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Tufts, explican que: “La falta de una autoimagen positiva (o incluso una autoimagen negativa) puede contribuir a trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Una visión positiva de uno mismo es un componente clave para un funcionamiento psicológico saludable, ya que influye en la autoestima, la motivación y la determinación.”

Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad

Carl Jung

Según la teoría analítica del afamado psicólogo Carl Jung, la sombra representa el “lado oscuro” de nuestra personalidad, estos rasgos y actitudes que el Yo Consciente no reconoce como propios. Esta manera de pensar convierte a la persona en alguien “integrado”, que se acepta a sí mismo, incluyendo lo peor de sí mismo.

No obstante, como señaló el afamado psicólogo en una de sus multitudinarias conferencias, esto solo puede conseguirse a través de la reflexión y, más importante, una objetividad sin prejuicios. Parece sencillo, pero no lo es. Así, la aceptación propia se convierte sin quererlo en el examen crucial de la perspectiva que uno tiene de la vida. “Pregúntate: ¿Y si las cosas no son tan malas como parecen?”. Solo cuando abrazamos nuestra sombra, podemos caminar hacia la luz.