Loading...

Esto es lo que significa revisar el móvil nada más despertarse, según la psicología

Psicología

Estar con el móvil en la cama

Carlos Gawronski

Que nuestro primer acto nada más abrir los ojos por la mañana sea coger el móvil de la mesa de noche se ha convertido en un gesto tan habitual que muchos lo hacen hasta sin ser conscientes de ello. 

Sin embargo, lo que parece una simple rutina matinal tiene un impacto mucho más profundo del que imaginamos. Desde la psicología, ese primer contacto con la pantalla puede marcar el resto del día, influyendo en nuestra capacidad de concentración, en los niveles de ansiedad e incluso en nuestra autoestima.

¿Cómo nos afecta?

Esta conducta está vinculada a distintos patrones internos. Uno de ellos es la necesidad de control e información, alimentada por el FOMO —el “miedo a perderse algo”—, que lleva a muchas personas a sentir ansiedad por no saber qué ha ocurrido mientras dormían. 

A ello se suma la impulsividad, que se refleja en la dificultad para resistir la inmediatez del dispositivo, y la dependencia de la validación externa, ya que notificaciones y mensajes activan el sistema de recompensa cerebral liberando dopamina. 

También intervienen los problemas con los límites digitales, una incapacidad cada vez más común para establecer reglas sanas sobre el uso de la tecnología, especialmente en momentos de vulnerabilidad como el despertar.

Un adolescente revisando tu teléfono móvil por la mañana

Getty Images

El móvil se convierte en un acceso inmediato a pequeños “premios” que generan placer pero también dependencia. Esta recompensa instantánea es engañosa, ya que refuerza el hábito, reduce la tolerancia a la espera y dificulta la concentración. 

Por ello, se relaciona con procrastinación, baja autoestima y una mayor dificultad para priorizar tareas durante el día. Es decir, revisar el móvil recién levantados puede predisponer al cerebro a operar desde la distracción continua.

Roser Gort, psicóloga del sueño

“Es como despertarte y meterte un McFlurry en vena”

En una entrevista concedida a este propio medio, la psicóloga del sueño Roser Gort, investigadora en la clínica del doctor Estivill, advierte sobre el impacto de este comportamiento matinal. 

“Si te pones el móvil como despertador, es muy probable que te pases los siguientes 10 minutos mirando Instagram, WhatsApp o TikTok, algo que es muy perjudicial por la cantidad de estimulación que nos da. Es como despertarte y meterte un McFlurry en vena, es un chute de estimulación demasiado grande en un momento en el que el cerebro aún está despertando”, explica.

Una mujer usando su móvil en la cama

Getty Images

Roser recalca la importancia de crear una rutina de despertar más amable y controlada. Para ella la clave está en exponerse cuanto antes a la luz natural, responsable de sincronizar el reloj biológico y preparar al organismo para el estado de vigilia.

Lee también

Marian Rojas Estapé, psiquiatra: ''Te animo a cultivar una voz interna amable que te sostenga, sea refugio y te acompañe, especialmente en los momentos de crisis''

José Luis Martín Rojas

“Si tienes un balcón, tómate el café en el balcón, porque será genial. Hidrátate bien, intenta no utilizar el móvil y ponte música mientras te preparas, pues ayuda a tu cerebro a tener ganas de empezar el día”, recomienda la psicóloga. 

Evitar el móvil en los primeros minutos del día no solo reduce la sobreestimulación digital, mejora el estado de ánimo, favorece la concentración y permite comenzar la jornada mucho más consciente a nivel propio.