Abel de González, interiorista experto en neurodecoración: “Las formas angulosas activan nuestro sistema nervioso autónomo, haciéndonos percibirlas como potencialmente peligrosas”

Un hogar lleno de bienestar

El interiorista Abel de González nos cuenta la importancia de la neurodecoración emocional en nuestra casa para conseguir bienestar y una vida plena

Abel de González, interiorista

Abel de González, interiorista

Actualmente, la mayoría de nosotros pasamos aproximadamente el 90% de nuestro tiempo encerrados entre cuatro paredes, ya sea en casa o en el trabajo. Conseguir que nuestro hogar se convierta en un lugar donde también podamos conectar con la naturaleza es cada vez más importante, y hay una rama de la decoración que defiende a capa y espada la importancia de llevar el exterior, al interior. Sí, me refiero a la neurodecoración emocional. Esta cuenta que con pequeños cambios en el interiorismo del hogar, podemos incrementar nuestro bienestar.

“Nuestro organismo ha evolucionado durante miles de años en espacios abiertos, por lo que es esencial incorporar elementos en el hogar que promuevan la restauración cerebral y el confort a través de estímulos perceptivos basados en la neurociencia aplicada a la decoración”, cuenta Abel de González, interiorista y experto en neurodecoración emocional, en su canal de Youtube.

Nuestro cerebro interpreta las formas curvas como amigables y acogedoras

Abel de González, interiorista y experto en neurodecoración emocional

“Desde el punto de vista de la neurociencia, nuestro cerebro interpreta las formas curvas como amigables y acogedoras. Esto se debe a que las formas angulosas activan nuestro sistema nervioso autónomo, haciéndonos percibirlas como potencialmente peligrosas, aunque no seamos conscientes de ello”, asegura el experto. De esta forma, se recomienda añadir elementos y objetos que estimulen esa tranquilidad para generarnos bienestar dentro de las puertas de nuestra casa. “Con esto, conseguiremos una atmósfera más envolvente y positiva en casa”, cuenta Abel.

Edward George

Edward George

El estudio de arquitectura Resi, fundado por Alex Deplet, realizó un estudio con más de 4.000 participantes en el que les pedían que describieran sus hogares a través de 10 rasgos de personalidad, utilizando lo que se conoce en psicología como 'el marco de los cinco grandes' para observar la satisfacción de cada persona con su hogar y con su vida, tal y como cuenta el interiorista. 

“El análisis demostró que somos más felices cuando nuestra casa refleja quiénes somos realmente. El 80% de las personas se sentían más satisfechas con su vida y su hogar cuando decoraban para sí mismas, no para impresionar a los demás”, explica.

Según un interiorista

Decorar según los cinco sentidos

Y es que nuestros sentidos son mucho más protagonistas de lo que nos pensamos en el mundo del interiorismo. “El diseñador de interiores Alidad, reconocido por sus lujosos y confortables espacios, trabaja con una filosofía basada en estimular los cinco sentidos”, cuenta Abel. “Él explica que, por ejemplo, cuando entras en una habitación, tu ojo ya ha “tocado” el terciopelo, y al acariciarlo realmente, estás reforzando esa sensación. Si a esto se suma música suave, un aroma agradable como el de flores frescas, y algún pequeño bocado, se consigue una experiencia sensorial completa que transforma la percepción del espacio”, revela.

Pinterest

Pinterest

Además, tener texturas agradables en casa, como cojines o sábanas suaves, contribuye al confort. “Estudios han demostrado que la percepción de diferentes tejidos influye en las emociones hasta en un 60%. Por ejemplo, el terciopelo o la seda aumentan la sensación de seguridad en un 43%. El algodón y el lino refuerzan la tranquilidad, mientras que texturas como la lana o la arpillera aportan calidez. Materiales naturales como la piedra y la madera transmiten fuerza y resistencia”, comenta el interiorista. Por ello, se recomienda remplazar los materiales sintéticos por naturales para conseguir estimular más nuestros sentidos. 

Naturaleza en casa

El diseño biolílico: de gran importancia

Hemos hablado de los sentidos, pero incluir la naturaleza en nuestras estancias es otro pilar esencial de la neurodecoración. “El diseño biofílico consiste en introducir elementos naturales en el interior del hogar para restablecer el vínculo con la naturaleza y mejorar la calidad de vida. Esto incluye agua, plantas (preferiblemente naturales, aunque las artificiales también aportan beneficios), obras de arte con temática natural, y materiales como madera o bambú”, cuenta. 

Design Milk

Design Milk

Y es que sus beneficios son mucho más amplios de lo que nos imaginamos. “Mirar arte natural disminuye la presión arterial, libera endorfinas y dopamina, y reduce el cortisol. Además, crear un rincón personal para nosotros —para leer, escribir, meditar o descansar— también contribuye al bienestar y refuerza el autocuidado”, asegura Abel.

Luz natural y orden

Otros aspectos para mejorar nuestro bienestar en casa

Además de las plantas y materiales, hay otras estrategias que podemos utilizar para estimular nuestro bienestar. “La luz natural estimula las defensas, mejora el estado de ánimo, regula los ritmos circadianos y fortalece los huesos”, asegura el especialista. Aunque, no todos contamos con esta en nuestra casa. “Si no se dispone de suficiente luz natural, se puede optar por iluminación circadiana, que imita los cambios de luz a lo largo del día. Lo ideal es usar luz fría en cocinas y baños, luz cálida en dormitorios, y luz intermedia en salones y pasillos, con bombillas regulables que adapten la intensidad según la hora del día”, nos aconseja Abel.

Pinterest

Pinterest

Por otro lado, tampoco podía faltar el orden como método para conseguir tranquilidad. “Mantener la casa limpia, ordenada y ventilada tiene un impacto directo en cómo nos sentimos. Aunque parezca evidente, es uno de los factores más importantes desde el punto de vista de la neurociencia aplicada a la decoración”, afirma.

Según un experto

Consejos decorativos

Así, el interiorista nos ha desvelado algunos consejos que podemos llevar a cabo en nuestro hogar para conseguir espacios llenos de armonía, bienestar y tranquilidad.

  • Decora con recuerdos de experiencias: “Vivir una experiencia, y luego decorar con algún objeto que la represente, cierra un círculo emocional muy satisfactorio”, asegura el experto.
  • Colores relajantes para los ojos: Tal y como cuenta Abel, usar azul o verde en cuadros o paredes ayuda a relajar la vista. Los colores con ondas largas como el rojo estimulan más, mientras que los de onda corta, como el verde, requieren menos esfuerzo visual.
  • Repara desperfectos: “Cajones que no abren bien, puertas que chirrían o persianas dobladas pueden causar estrés mental. Arreglarlos reduce los niveles de cortisol”, recomienda.
  • Añade alfombras: “Caminar sobre alfombras genera ondas cerebrales más relajadas. También mejoran la acústica y aportan confort”, asegura el especialista.
  • Aire limpio para una mente sana: “La contaminación del aire interior puede afectar la salud mental. Además de las plantas, usar purificadores de aire es una medida eficaz”, acaba
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...