Ana Mombiedro, neuroarquitecta: “Personas con demencia o pacientes que llevan mucho tiempo en un hospital, si colocan recuerdos de su hogar, tendrán mejor recuperación"

Espacios llenos de bienestar

La arquitecta especialista en neurodecoración, Ana Mombiedro, nos cuenta cómo los objetos y elementos que colocamos en nuestro hogar pueden tener un impacto directo en nuestro bienestar

Ana Mombiedro, neuroarquitecta:

Ana Mombiedro, neuroarquitecta

La arquitectura es mucho más que crear espacios. Pasamos mucho tiempo en interiores, y estar rodeados de un entorno que saque lo mejor de nosotros mismos es esencial. 

Esto es algo que defiende la neuroarquitecta Ana Mombiedro, quien estudia el mundo de la arquitectura con el enfoque de la neurociencia. La especialista asistió al podcast de Tengo un plan, donde contestó varias preguntas sobre cómo el interiorismo puede mejorar nuestra calidad de vida. Y no solo en nuestro día a día; beneficia, incluso, a personas con patologías. 

La neuroarquitecta Ana Mombiedro

La neuroarquitecta Ana Mombiedro

“Por un lado, tenemos la función de la arquitectura que es construir y crear espacios que valgan para todo el mundo, como edificios, pero, hay otra variante que permite que esta haga pequeños ajustes al diseño para adaptarlo a sus necesidades”, cuenta la experta. 

Según la experta

Cómo la neuroarquitectura ayuda a nuestro bienestar

“En la historia de la arquitectura hay muchos casos de arquitectos y diseñadores que han abogado por el bienestar de la persona. Quizá no lo han medido y no lo han validado con métricas y con metodología científica, pero sí a través de la experiencia”, cuenta Ana sobrela neuroarquitectura. “Creo que si se ha hecho algo mal, es la producción en masa sistematizada de cosas que son iguales para todos”, asegura.

El libro de la neuroarquitecta Ana Mombiedro, 'Aprendiendo a través del espacio'

El libro de la neuroarquitecta Ana Mombiedro, 'Aprendiendo a través del espacio'

Así, esta defiende siempre la personificación, ya sea desde los colores hasta las texturas. “Cuando le explico esto a mis alumnos, siempre pongo el mismo ejemplo: no es lo mismo un vestido que tú te compras en una tienda de una talla que le puede valer a todo el mundo a que ese vestido sea a medida”, explica.

El hecho de que tú puedas customizar tu espacio te permite crear un vínculo con él

Ana Mombiedro, neuroarquitecta

Esto lo relaciona con un interesante término: 'el sentido de la pertenencia'. Para la arquitecta, el hecho de que podamos personalizar un espacio hace que generemos un mayor vínculo con él. “Es un concepto que se estudia mucho en la neurociencia aplicada a la arquitectura”, comenta. “Por ejemplo, personas mayores con demencia o pacientes que llevan mucho tiempo en un hospital, si colocan recuerdos y objetos que los trasladen a su hogar, tendrán un efecto mucho más positivo en su recuperación”, revela.

La neuroarquitecta Ana Mombiedro

La neuroarquitecta Ana Mombiedro

Lo mismo ocurre para paliar problemas de memoria. “Las personas con Alzheimer tienen la memora a corto plazo afectada, mientas que los recuerdos de su infancia siguen intactos”, explica. “Hay estudios que analizan qué ocurre cuando a pacientes con la enfermedad se les coloca en su casa fotografías de cuando eran pequeños, recuerdos u olores que estaban presentes cuando nacieron. Estos ayudan a trabajar la memoria a largo plazo para activar lo que pueda quedar de corto plazo”, afirma la especialista.

El objetivo de la arquitectura debe ser el bienestar de las personas

Ana Mombiedro, neuroarquitecta

Para ella, el objetivo de la arquitectura siempre debe ser el bienestar de las personas. “En el caso de los pacientes con Alzheimer, el objetivo de esto es que entienda y sepa dónde está y se encuentre bien con ello”, reflexiona.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...