Los mejores muebles y lámparas que vimos en el Salone del Mobile de Milán, la meca del diseño

Diseño

Los muebles y lámparas más innovadores prefiguran interiores vinculados a los paisajes exteriores y sus agentes dinámicos. Con piezas manifiesto, seducen con funcionalidad poética para hacernos llegar el mensaje

Trafic de Marc Sadler para Listone Giordano. Pavimento de madera que reinterpreta los pavés de bois del siglo XIX muy texturados

Trafic de Marc Sadler para Listone Giordano. Pavimento de madera que reinterpreta los pavés de bois del siglo XIX muy texturados

Listone Giordano

El hogar como tercera piel, tras la propia y la indumentaria. “Nuestra casa es el gran vestido que cubre nuestra piel”, lo recordaba Maria Porro presidenta del Salone del Mobile de Milán, durante la inauguración. De ahí la imagen fotográfica de un fragmento de pecosa epidermis humana como reclamo de la gran cita del diseño internacional en que se convierte la ciudad de Milán cada año. Que en esta edición ha incluido, además, Euroluce, de carácter bienal, con novedosos sistemas de iluminación. 

En esa sucesión de pieles y capas protectoras que expanden el espacio y nos arropan, destacados creadores apuestan hoy por trabar una sutil interrelación con el mundo exterior dinámico y sus paisajes más placenteros.

Suave simplicidad. Estantería Eclipso de Jaime Hayon para Bd Barcelona. En tonos verde, rojo oxidado y crema.

Suave simplicidad. Estantería Eclipso de Jaime Hayon para Bd Barcelona. En tonos verde, rojo oxidado y crema.

Bd Barcelona
Mesa de comedor Le Cupole, de Francesco Meda y David López Quincoces 
para Acerbis

Mesa de comedor Le Cupole, de Francesco Meda y David López Quincoces para Acerbis

Acerbis

Pueden ser los vibrantes efectos del agua y su cualidad líquida convertida en sofisticado sobre de mesa o pantalla de lámpara, con cristales transparentes o coloreados ondulados que aportan vibración lumínica. O superficies burbujeantes, como la consola de Patricia Urquiola, donde obtiene masas de vidrio irregulares mediante la fusión de restos de cristal, más aditivos. Un acabado “en ebullición”, al que añade coloristas uniones de aluminio rosa o verde.

Soplo de aire. Bandejas Vento de Assia Karaguiozova para Bosa. Cerámica esculpida

Soplo de aire. Bandejas Vento de Assia Karaguiozova para Bosa. Cerámica esculpida

Bosa
Planta tropical. Butaca y silla Planta de Yonoh para Sancal. Estructura metálica, tapicería y almohadillas en reposabrazos

Planta tropical. Butaca y silla Planta de Yonoh para Sancal. Estructura metálica, tapicería y almohadillas en reposabrazos

Sancal

El paso del viento como si moldease los objetos cotidianos que usamos, sean bandejas o luminarias, es otra fuente de inspiración. O la vida rural. La campestre bala de paja convertida en un refinado y confortable asiento modular para el salón, asegurado con correas que, para su autor Nicholas Baker, reflejan el ingenio de las soluciones adoptadas en la vida agrícola. Con tejido estampado recreando un campo de trigo mecido por la brisa. 

La estética consciente se presentó con la evocación de elementos naturales, materiales sostenibles y artesanales 

O la opción bouclé de tono marfil, que representa uno de los tejidos preeminentes en las tapicerías actuales, ampliado a tonos tierra y café. La diseñadora Nani Marquina con su alfombra Alga superpone la técnica de anudado a mano sobre un dhurrie tejido en telar manual, evocando los campos marinos. Una forma orgánica con la que quiere conectarnos con aquello que tememos perder.

La nostalgia o inspiración de la naturaleza activada por la creatividad más refinada introduce el relax de los paisajes exteriores en la casa, su cualidad atemporal y una gran riqueza de experiencias sensoriales.

Esencia rústica. Tumbona Hos de Kengo Kuma para Gandia Blasco. Madera y textil

Esencia rústica. Tumbona Hos de Kengo Kuma para Gandia Blasco. Madera y textil

Gandia Blasco
Mesa auxiliar Kari de Konstantin Grcic para Kettal. Madera de teka. Inspirada en la cultura africana

Mesa auxiliar Kari de Konstantin Grcic para Kettal. Madera de teca. Inspirada en la cultura africana

Salva López
Ebanistería de los 70. Silla África, creada por Tobia Scarpa en 1975. Editada por Tacchini

Ebanistería de los 70. Silla África, creada por Tobia Scarpa en 1975. Editada por Tacchini

T.C.

La plancha de metal, con creciente presencia en ambientes domésticos, puede evocar mediante matices cromáticos los delicados claroscuros de la naturaleza. Con ese objetivo Piero Lissoni combina sutilmente en una mesa la estructura de metal verde gris brillante, con un sobre de cristal verde cardo. La funcionalidad ergonómica de un asiento puede nacer de la observación de la vegetación tropical, como la Costilla de Adán en la butaca del estudio Yonoh. 

Lo orgánico y fluido se torna generosamente acogedor. En el diseño de sofás, el confort se traduce en asientos bajos, más próximos a la tierra y reposabrazos bien anchos. Muchos de ellos modulares, para recomponer según el momento, e incluso con posibilidad de recogerse en si mismos.

Pequeñas arquitecturas

En las mesas de comedor circulares, la peana central que da sustento al sobre cobra gran protagonismo como elemento ornamental. Puede adoptar la fisonomía de tres cúpulas esculpidas en mármol calcatta oro. Ser un rotundo monolito pétreo, una figura cónica tallada o ir revestida con planchas de metal en bronce. 

Las mesitas auxiliares ostentan siluetas de almenas medievales, geometrías piramidales y cilíndricas de construcción fragmentada. En montantes de estantería y estructuras de silla, destaca la sección redonda y con significativo diámetro que infunde buen arraigo al suelo. Junto a lo más sólido y bien aterrado, piezas con gran ligereza estructural y movimientos etéreos de la materia.

Alfombra Alga diseñada por Nani Marquina de lana

Alfombra Alga diseñada por Nani Marquina de lana

Nani Marquina

El cuero como material que imprime indiscutible calidad a los asientos está en alza. En tono natural o nuevos tintados como el elegante borgoña. También tonalidades como el azul real, el verde inglés, o el rojo oxidado ganan presencia en todo tipo de mobiliario, incluyendo interiores de armarios, aparadores y otros contenedores.

Prácticamente todas las grandes marcas de mobiliario e iluminación que cuentan con tradición, bucean en los archivos de los maestros del diseño del siglo XX para rescatar proyectos que hoy asombran más que nunca. Como la silla África, creada por Tobia Scarpa en 1975. Obra impecable de ebanistería, despunta por su respaldo con gran abertura central como detalle funcional y estético, confiriéndole un carácter totémico. Scapa se conecta con nuestro tiempo a través de esa madera tallada que hoy cobra relevancia por su cualidad artesanal, ornamental y simbólica.

Luz delicada y tecnológica

En la iluminación de espacios despuntan los sistemas flexibles y ligeros con lámparas de suspensión. Son contemporáneos chandeliers que adoptan muy variadas configuraciones gracias a elementos con varias uniones, o estructuras de cables electrificados para ubicar las fuentes de luz en cualquier lugar.

Congelada. Luminaria Crisofera de Giulia Foscari para Artemide.  Sobremesa, pie o suspensión

Congelada. Luminaria Crisofera de Giulia Foscari para Artemide. Sobremesa, pie o suspensión

Artemide
Bordado y luz. Apliques de pared Habitus de Andrea Anastasio para Foscarini. Interacción de la luz con el bordado de cuentas de vidrio

Bordado y luz. Apliques de pared Habitus de Andrea Anastasio para Foscarini. Interacción de la luz con el bordado de cuentas de vidrio

Foscarini
Luz delicada. Limetry de Alessandro Zambelli para Luceplan. Chandelier componible a partir de un módulo con cuatro vértices

Luz delicada. Limetry de Alessandro Zambelli para Luceplan. Chandelier componible a partir de un módulo con cuatro vértices

Luceplan

Entre las mejores lámparas que experimentan con tecnología lumínica y producción artesanal figura la serie de apliques Habitus creada por Andrea Anastasio. La ha realizado con cuentas de vidrio policromas bordadas, en colaboración con el atelier Amal especializado en la creación de bordados hechos a mano para la alta costura. Lo contrasta con la línea minimalista de la estructura de aluminio para resaltar la riqueza de los materiales y la pureza de las formas.

El diseño activista de Giulia Foscari, con la luminaria Criosfera, nos recuerda esa parte congelada del planeta Tierra, que es archivo y barómetro del cambio climático. Es una lámpara-manifiesto y persigue arrojar luz sobre la importancia de la Antártida, y la necesidad de implementar una gobernanza equitativa y unas políticas de difusión de los datos en pro del patrimonio común de la humanidad, así como de la urgencia de contribuir a la descarbonización. 

Su belleza se desprende de una resolución con complejidad técnica: un cilindro de vidrio reciclado soplado, un núcleo óptico remachado que se inspira en la naturaleza refractiva de la superficie congelada de la meseta antártica, para maximizar la difusión de la luz, y un núcleo interior de diodos emisores de luz que recuerdan la estratificación del hielo polar.

Lee también

Estefanía Jurado, interiorista: “No pongas los muebles del dormitorio a conjunto ni tengas un solo punto de luz si quieres que no se vea aburrido”

Irene Marsal
Estefanía Jurado, Interiorista

Recordaba la directora del Salone Maria Porro -y CEO en la empresa familiar de mobiliario que fundó su bisabuelo y ahora cumple 100 años- que ser creativo significa conectar el diseño, la producción artesanal y la industrial, con las necesidades humanas y, a su vez, con la tecnología y el respeto por el entorno. 

Trama etérea. Utsuwa-Juhi del japones Kazuki Nagasawa - Super Rat. Primer premio. SaloneSatellite. Jarrones y recipientes realizados con corteza teñida.

Trama etérea. Utsuwa-Juhi del japones Kazuki Nagasawa - Super Rat. Primer premio. SaloneSatellite. Jarrones y recipientes realizados con corteza teñida.

Kazuki Nagasawa
Moldeable. Plissade del holandés Luis Marie. Segundo premio SaloneSatellite. Biombo textil autoportant

Moldeable. Plissade del holandés Luis Marie. Segundo premio SaloneSatellite. Biombo textil autoportante

Luis Marie
Casi invisible. Fil Rouge del italiano Riccardo Toldo. 3 premio SaloneSatellite. Lámpara de pared con filamento de 1,8 mm de diámetro

Casi invisible. Fil Rouge del italiano Riccardo Toldo. 3 premio SaloneSatellite. Lámpara de pared con filamento de 1,8 mm de diámetro

Riccardo Toldo

El diseño de mobiliario ya no puede obviar el complejo mundo global donde habitamos. El propio Salone del Mobile en esta edición ha convocado a la reflexión, a través de prestigiosas voces autorizadas como la diseñadora holandesa Marjan van Aubel, que integra células solares en la vida cotidiana, el italiano Stefano Mancuso, especialista en neurobiología vegetal, o el antropólogo británico Timothy Ingold. Entendiendo que diseñar, para los creadores, y escoger, para los usuarios, ya no es una cuestión baladí.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...