La belleza del Mediterráneo en una vajilla de porcelana

Arte y solidaridad

La Fundación Oceanogràfic y la firma Cookplay se han inspirado en algunas especies amenazadas del Mediterráneo para crear sus piezas artísticas y divulgativas

Platos con forma de algunas especies marinas en vías de extinción

Platos con forma de algunas especies marinas en vías de extinción

Cortesía de Cookplay

Comer sobre una raya o un caballito de mar, y aquí la preposición importa, para despertar la conciencia. Para poner en conocimiento la situación alarmante de las especies en nuestros océanos. Y hacerlo sin obviar la belleza de las formas. En otras palabras: la ciencia como inspiración del arte, la emoción como vehículo de la conservación o una fusión de diseño y propósito.

En el Restaurante Submarino del Oceanográfic de València, la comida se sirve en cuatro platos -llano, hondo, postre y pan- elaborados en porcelana biscuit –la más pura, cocida a 1.300 grados y sin esmalte– de color blanco, cuya forma corresponde a algunas especies marinas en vías de extinción: la raya áspera (Raja radula), la raya mosaico (Raja undulata) y la raya mariposa (Gymnura altavela).

Ana Roquero

La diseñadora Ana Roquero ha ideado una vajilla con conciencia 

Cortesía de Cookplay

Oceancook, que así se llama la vajilla, ha sido creada a partir de imágenes reales obtenidas por tomografía (TAC) en la clínica veterinaria del Oceanogràfic, utilizadas habitualmente en el diagnóstico y tratamiento de animales marinos rescatados. 

Partiendo de esas reconstrucciones digitales, se han desarrollado modelos en 3D que han servido como base para el diseño de cada pieza, que firma la marca Cookplay con la diseñadora Ana Roquero al frente. No sólo se ha tenido en cuenta la morfología de cada animal, sino también su movimiento y expresión visual.

Ciencia y arte

“Nuestro punto de partida debía responder a la premisa: ¿es posible representar una especie marina concreta bajo un formato capaz de dar cabida a la funcionalidad de un objeto de mesa? No hablábamos de reproducir imitando a las especies, ni de representar en dibujos sus caricaturas. 

Uno de los diseños de Cookplay

Uno de los diseños de Cookplay

Cortesía de Cookplay

Queríamos captar el alma de cada especie, lo que las diferencia y define, y crear piezas escultóricas que pudiesen formar parte de una experiencia gastronómica. Ver en vivo a cada especie y observar su expresión al nadar y moverse fue lo que determinó la selección final para desarrollar su diseño”, detalla Ana Roquero.

La Fundación Oceanográfic València, responsable del Área de Recuperación y Conservación de Animales del Oceanogràfic (ARCA del Mar), lleva a cabo proyectos de conservación de la fauna marina y, concretamente, la protección de un gran número de especies en peligro. Hacía ya tiempo que quería representarlas en objetos de menaje como una nueva forma de generar concienciación en el comensal.

La Fundación Oceanográfic València lleva a cabo proyectos de conservación de la fauna marina y, concretamente, la protección de un gran número de especies en peligro

“La naturaleza es uno de los diseñadores más impresionantes y queríamos usar su lenguaje para lanzar un mensaje de conservación desde un lugar tan cotidiano como la mesa”, dice Daniel García-Párraga, director de Operaciones Zoológicas del Oceanogràfic de València. 

“La sinuosidad del movimiento de las rayas al nadar en su medio y sus posibilidades morfológicas determinaron que fueran la especie más apropiada para ser la base de la colección, es decir, configurar los cuatro platos fundamentales”, explica Ana Roquero. 

Comida de mar servida en los diseños de Cookplay

Comida de mar servida en los diseños de Cookplay

Cortesía de Cookplay

Pero la raya no es el único animal protagonista de la vajilla, que puede adquirirse a través de las webs del Restaurante Submarino y Cookplay, y también en las tiendas físicas del Oceanogràfic. El caballito de mar, la anguila y el tiburón blanco completan el menaje.

Adaptar las formas

“El caballito de mar, por su diminuta dimensión, se adaptó con facilidad a un platito para el aceite, y los cuerpos longitudinales y serpenteantes de las anguilas en formas enroscadas verticales dieron pie a los vasos -uno grande, otro pequeño- y boles -un solo tamaño-. Del tiburón blanco seleccionamos su icónico colmillo para dar forma a un recipiente con tapa de aspecto reconocido y muy fiel a su volumen aumentado”, detalla la diseñadora.

Presentación de la vajilla en el Restaurante Submarino del Oceanográfic de Valencia

Presentación de la vajilla en el Restaurante Submarino del Oceanográfic de València

cedida por Cookplay

Oceancook no nace con el único propósito de representar especies marinas en peligro para conseguir fondos para su recuperación -Cookplay donará 1euro por cada adquisición-, sino que la colección ha sido reconocida como una más de la firma de diseño Cookplay –cuyas vajillas visten las mesas de algunos de los mejores restaurantes del país–, con lo que esto implica: valores de calidad tanto en el material, la porcelana, como en su adaptación a los formatos gastronómicos que son reflejo de la marca.

Cookplay donará 1 euro por cada venta para la recuperación marina

“A través de Oceancook queremos demostrar nuestro amor por la naturaleza en un proyecto que ayude a dar visibilidad y poner un punto de atención en las especies marinas en serio peligro de extinción en el mar Mediterráneo”, matiza Roquero, que aúna medio ambiente, belleza formal y originalidad en su nueva colección. 

Ya en 2019, Cookplay revolucionó el sector del menaje desechable con el lanzamiento de CookplayEKO, una gama compuesta por platos, miniaturas, tazas, boles con tapa y cubiertos, todos ellos fabricados con un innovador material, la fibra de caña de azúcar. Completamente biodegradables y compostables. Ahora, Oceancook trasciende lo funcional para convertirse en un símbolo de concienciación y acción.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...